
PorciCast #60 - El arte del cerdo ibérico: Tradición, desafíos y oportunidades (Parte 2) - Dr. Rafael Vázquez Caldito
Introducción: desafíos en la producción de cerdo ibérico tradicional
La producción de cerdo ibérico tradicional enfrenta desafíos únicos que requieren un enfoque técnico riguroso para mantener la eficiencia, sostenibilidad y calidad del producto. La ausencia de registro sistemático de cerdas y reproductores, junto con la limitada implementación de herramientas de trazabilidad y monitoreo de datos, genera pérdidas económicas silenciosas y dificulta la optimización genética y reproductiva. Este escenario crea una ventana estratégica para mejorar la gestión y profesionalización de explotaciones extensivas, garantizando que el ibérico pueda mantenerse competitivo frente a sistemas más intensivos.
Innovación y gestión de datos como pilares fundamentales
La toma de datos sistemática es un factor determinante para incrementar la productividad en cerdos ibéricos. La falta de registros precisos sobre cerdas, berracos y su rendimiento individual impide identificar patrones de fertilidad, reproducibilidad y desempeño de cada animal. La implementación de software de gestión, geolocalización y cría de precisión permite aplicar inteligencia artificial para monitorear la reproducción, ajustar densidades de animales y optimizar la nutrición y manejo en montanera.
El uso de estas herramientas no busca industrializar el sistema tradicional, sino profesionalizarlo, mejorando la eficiencia sin comprometer la estacionalidad ni las prácticas extensivas de la dehesa. El registro de datos facilita además la prevención de consanguinidad, la planificación de montas estratégicas y la identificación de cerdas de mayor potencial reproductivo. Este enfoque es especialmente relevante para pequeños ganaderos, donde fincas de 80 a 150 cerdas tradicionalmente no utilizan registros sistemáticos, perdiendo oportunidades de optimización.
Trazabilidad y certificación de calidad
La trazabilidad integral es otra variable central que garantiza la autenticidad y calidad del producto. Desde la identificación de los lechones mediante crotales hasta la supervisión en matadero, cada etapa del ciclo productivo debe estar documentada. La norma de calidad y los sistemas interprofesionales permiten auditar el cumplimiento de los estándares, asegurando que la carne provenga de animales criados bajo prácticas tradicionales y sostenibles.
El seguimiento técnico detallado permite además ajustar la densidad de cerdos en montanera, optimizar el peso de entrada al periodo de bellota y garantizar que los animales alcancen el máximo rendimiento sin comprometer la integridad del ecosistema de la dehesa. Esta trazabilidad avanzada también fortalece la confianza de consumidores y mercados internacionales, mostrando que la producción tradicional puede ser eficiente, profesional y ambientalmente responsable.
Futuro de la profesionalización y sostenibilidad
El futuro del cerdo ibérico tradicional depende de una combinación de profesionalización, innovación tecnológica y sostenibilidad. La incorporación gradual de herramientas de gestión de datos, monitoreo de reproducción y control sanitario permite reducir pérdidas, optimizar la productividad y mejorar la eficiencia genética. Además, la colaboración entre ganaderos y técnicos, junto con la educación de nuevas generaciones, asegura que las explotaciones tradicionales continúen siendo competitivas sin industrializarse.
La clave reside en la paciencia, comprensión del entorno estacional y uso estratégico de la información, fortaleciendo la toma de decisiones y aumentando la rentabilidad. La implementación de estas prácticas técnicas permite que los sistemas extensivos mantengan la tradición, garanticen la calidad del producto y optimicen la eficiencia económica y reproductiva.
Conoce al invitado
Rafael Vázquez es veterinario con una Licenciatura en Veterinaria de la Universidad de Extremadura y Doctorado en Veterinaria en el programa de Salud Pública y Animal en la misma universidad. Con una amplia experiencia en el sector, ha trabajado en la distribución de productos veterinarios y en el asesoramiento técnico en sanidad animal y nutrición porcina, con un enfoque especializado en producción porcina ibérica. Ha sido Director Técnico Jefe en Servacal SPV Veterinarios, acumulando experiencia en la asesoría técnica y gestión de sistemas productivos. Además, es Veterinario Responsable Sanitario en la Diputación Provincial de Badajoz y ha trabajado como consultor en Valdecarrás Sociedad Cooperativa. Se especializa en bioseguridad y el manejo eficiente de sistemas de producción, particularmente en la producción porcina ibérica.
Mira el episodio completo aquí.
PorciCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.