
PorciCast #59 - El arte del cerdo ibérico: Tradición, desafíos y oportunidades - Dr. Rafael Vázquez Caldito
La producción de cerdo ibérico enfrenta retos específicos debido a su naturaleza extensiva y la interacción constante con el entorno natural. Estos factores incrementan los riesgos sanitarios y ponen a prueba la bioseguridad en las explotaciones, generando importantes desafíos para mantener tanto la salud animal como la productividad en sistemas que priorizan la tradición. Estos desafíos se agravan por la falta de infraestructura adecuada y la escasa implementación de medidas preventivas efectivas.
La bioseguridad: un pilar crítico en la producción ibérica
Uno de los puntos más críticos en la producción de cerdo ibérico es la bioseguridad, que en los sistemas extensivos se ve limitada por la presencia de fauna silvestre, como los jabalíes, que no solo competen por alimento, sino que también pueden actuar como vectores de enfermedades. Este tipo de interacción, como el contacto entre los jabalíes y las cerdas ibéricas, es una de las principales amenazas para el control sanitario, ya que facilita la transmisión de patologías como la peste porcina africana (PPA) y otras enfermedades zoonóticas.
Además, la falta de protocolos de control de acceso y la infraestructura insuficiente en muchas explotaciones contribuyen a la escasa bioseguridad. Las explotaciones no siempre cuentan con cercados efectivos, lo que permite que animales no domesticados entren en contacto con los cerdos. La implementación de medidas adecuadas de bioseguridad, como la limpieza y desinfección de los vehículos, el control estricto de los ingresos a las fincas y el manejo de los animales en áreas controladas, se vuelve fundamental para mitigar estos riesgos.
La nutrición: factor clave en la sostenibilidad
La nutrición también juega un rol determinante en la sostenibilidad de la producción de cerdo ibérico. A pesar de la imagen de libertad y naturalidad que ofrece la dehesa, la realidad es que la alimentación en estos sistemas no es completamente espontánea. Durante la montanera, los cerdos se alimentan principalmente de bellota y hierba, pero este proceso puede ser insuficiente para alcanzar los objetivos productivos deseados sin un adecuado manejo nutricional. Además, el sistema de aprimamiento previo a la montanera, donde los cerdos experimentan una restricción alimenticia para prepararlos para la fase de cebo, puede generar un estrés metabólico que afecta su rendimiento a largo plazo.
La gestión de la alimentación, en este contexto, debe incluir la ración adecuada de nutrientes para garantizar que los animales mantengan un nivel óptimo de condición corporal sin comprometer la calidad de la carne ni la salud de los cerdos. La clave está en un manejo nutricional eficiente que maximice la conversión de los recursos naturales de la dehesa sin caer en excesos que perjudiquen la salud del animal.
Desafíos sanitarios y la implementación de protocolos
En la producción extensiva, la implementación de protocolos sanitarios efectivos enfrenta una gran resistencia, principalmente debido a la mentalidad tradicional de los productores. Muchos ganaderos siguen siendo reacios a adoptar prácticas de bioseguridad como el uso restringido de antibióticos y la aplicación de medidas estrictas de control de enfermedades, lo que resulta en un círculo vicioso de ineficiencia sanitaria. Por ejemplo, la falta de control sobre la superpoblación de fauna puede facilitar la propagación de enfermedades dentro de las explotaciones, lo que agrava aún más los desafíos de manejo en estas condiciones.
En este contexto, la clave para superar estos obstáculos radica en mejorar la educación sanitaria de los productores y en desarrollar protocolos de manejo más estrictos, que no solo favorezcan la productividad, sino también la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal.
Optimización de la producción ibérica
A medida que la normativa sobre bienestar animal se vuelve más rigurosa, es esencial que los sistemas de producción del cerdo ibérico se adapten para cumplir con las exigencias regulatorias sin sacrificar la tradición. La implementación de tecnologías de monitoreo de salud animal, así como el control efectivo de las condiciones climáticas y de alojamiento, puede facilitar la transición hacia un sistema más eficiente y menos susceptible a problemas sanitarios.
Además, un mayor control de las enfermedades, junto con un manejo adecuado de los recursos naturales y la mejora de las infraestructuras, permitirá que la producción de cerdo ibérico se mantenga competitiva en el mercado global. Estas mejoras no solo beneficiarán la rentabilidad de las explotaciones, sino también la calidad del producto final, asegurando que el cerdo ibérico siga siendo un referente de excelencia en la industria cárnica.
¿Por qué es crucial implementar estos cambios?
Implementar un enfoque riguroso de bioseguridad y nutrición controlada no es solo una cuestión de mantener la calidad del producto, sino también de garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema productivo. Los desafíos en la producción de cerdo ibérico no son menores, pero con un manejo adecuado y la adopción de prácticas más modernas, es posible optimizar la rentabilidad sin comprometer el legado cultural de la dehesa.
Si sos parte de la industria porcina o trabajas en el sector, es esencial que tomes en cuenta estos factores clave para mejorar tus sistemas productivos y reducir los riesgos asociados con la producción extensiva.
Conoce al invitado
Rafael Vázquez Caldito es veterinario con una Licenciatura en Veterinaria de la Universidad de Extremadura y Doctorado en Veterinaria en el programa de Salud Pública y Animal en la misma universidad. Con una amplia experiencia en el sector, ha trabajado en la distribución de productos veterinarios y en el asesoramiento técnico en sanidad animal y nutrición porcina, con un enfoque especializado en producción porcina ibérica. Ha sido Director Técnico Jefe en Servacal SPV Veterinarios, acumulando experiencia en la asesoría técnica y gestión de sistemas productivos. Además, es Veterinario Responsable Sanitario en la Diputación Provincial de Badajoz y ha trabajado como consultor en Valdecarrás Sociedad Cooperativa. Se especializa en bioseguridad y el manejo eficiente de sistemas de producción, particularmente en la producción porcina ibérica.
Mira el episodio completo aquí.
PorciCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.