PorciCast #56 - Edición genética en porcinos: Innovación para enfrentar los grandes desafíos sanitarios - Dr. Joaquín Gadea

porcicast

Una herramienta frente a enfermedades de alto impacto

Las enfermedades virales como PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino) e influenza representan algunos de los principales retos sanitarios y económicos en la producción porcina. El primero, responsable de graves pérdidas en bienestar, mortalidad y productividad, y el segundo, con coinfecciones frecuentes en fases críticas como la transición, han puesto en jaque a productores de todo el mundo.

Ante este escenario, la edición genética surge como una de las estrategias más prometedoras. A diferencia de la transgénesis, que introduce ADN de otra especie, esta técnica actúa sobre el propio genoma del cerdo: bloquea, rompe o modifica genes específicos, de manera precisa y dirigida, generando mutaciones que podrían haberse producido de forma natural. Esto marca una diferencia fundamental en términos de percepción, seguridad y aplicabilidad productiva.

Cómo se logra la edición genética en cerdos

El punto de partida es siempre el embrión en estado de una sola célula (cigoto). Al introducir la maquinaria de CRISPR-Cas, es posible generar modificaciones que se replicarán en todas las células del organismo, evitando el mosaicismo (mezcla de células con y sin mutación). Existen dos caminos principales:

  • Edición directa en embriones unicelulares, mediante técnicas como microinyección, electroporación o lipofección.

  • Edición en células somáticas cultivadas en laboratorio, que luego se utilizan para clonación.

En ambos casos, el objetivo no es producir grandes cantidades de animales, sino fundadores genéticamente editados capaces de transmitir la mutación a su descendencia y así establecer nuevas líneas genéticas.

 

Aplicaciones prácticas en sanidad y producción

La utilidad más destacada hoy en día es la resistencia a enfermedades virales. Un ejemplo clave es la eliminación del receptor CD163, indispensable para la entrada del virus PRRS. Los animales editados con esta mutación son resistentes a la infección, aun cuando el virus esté presente en la granja. Se trata de un modelo con un balance positivo entre eficacia, seguridad y aplicabilidad.

En influenza, los avances muestran que los animales editados son menos susceptibles, aunque no completamente resistentes, dado que el virus dispone de múltiples vías de entrada. También se investiga su aplicación frente a coronavirus porcinos y, en paralelo, la edición genética de los propios virus para desarrollar vacunas efectivas contra la peste porcina africana, enfermedad que amenaza al sector global.

Más allá de la sanidad, existen aplicaciones en nutrición, como animales capaces de producir enzimas digestivas en su saliva, lo que reduciría la necesidad de aditivos en el alimento. Sin embargo, estas estrategias implican introducir genes externos, lo que las ubica en la categoría de transgénesis, con un balance ético y regulatorio distinto.

 

El papel de la regulación y la percepción social

La regulación internacional avanza lentamente frente a estas innovaciones. Mientras la normativa histórica se diseñó para organismos modificados por transgénesis, hoy se reconoce la necesidad de un marco específico para la edición genética, dado que no introduce ADN extraño y los riesgos son equivalentes a los de la cría convencional.

Algunos países ya diferencian ambas técnicas, mientras que agencias de referencia han comenzado a publicar informes que reconocen esta distinción. El desafío actual es que los productores, técnicos y asesores comprendan estas diferencias y participen activamente en el debate, ya que el desfase entre la ciencia y la normativa retrasa la adopción de soluciones urgentes.

 

Más allá de la producción porcina

El potencial de la edición genética no se limita al ámbito animal. También se aplica en xenotrasplantes de órganos porcinos a humanos y en la creación de modelos para enfermedades raras como la esclerosis lateral amiotrófica o distrofias musculares. Estas investigaciones confirman que la tecnología no es futurista: está en uso desde hace una década y con resultados tangibles en distintos campos.

 

Ciencia y campo: Una alianza necesaria

La brecha entre la investigación y el sector productivo sigue siendo un obstáculo. Existe talento científico capaz de generar soluciones innovadoras, pero falta inversión sostenida y mayor comunicación entre universidad y empresa. Retener investigadores, financiar proyectos a largo plazo y apostar por la I+D aplicada es clave para que el potencial de estas herramientas se traduzca en animales más sanos, sistemas más rentables y mayor sostenibilidad productiva.

 

Mirando hacia el futuro

La edición genética representa una oportunidad única para transformar la porcicultura. Frente a enfermedades como PRRS, influenza o PPA, ofrece la posibilidad de adelantarse al virus y reducir drásticamente las pérdidas sanitarias y económicas. El camino exige superar barreras regulatorias y culturales, pero el conocimiento ya está disponible.

 

 

Conoce al invitado

El Dr. Joaquín Gadea es Licenciado y Doctor en Veterinaria, además de Diplomado Europeo en Reproducción Animal. Actualmente es Catedrático del Departamento de Fisiología de la Universidad de Murcia, donde imparte la asignatura de Fisiología Veterinaria en el grado en Veterinaria y participa en la docencia de posgrado en el Máster en Biología y Tecnología de la Reproducción y en el programa de doctorado en Biología y Tecnología de la Salud Reproductiva. Su trayectoria investigadora se centra en la biología reproductiva, con trabajos pioneros en función espermática y fertilidad, criopreservación de semen porcino, y en el desarrollo de modelos animales modificados genéticamente. En los últimos años ha liderado proyectos aplicando CRISPR-Cas9 para la edición génica en porcinos, generando embriones y cerdos knockout con aplicaciones en enfermedades humanas, xenotrasplantes y mejora de la producción ganadera mediante resistencia a enfermedades, consolidándose como un referente en fisiología de la reproducción y biotecnología aplicada.

Mira el episodio completo aquí.

PorciCast es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

CEVA | Vilomix | Vetoquinol

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.