PorciCast #53 - Aprovechamiento de purines: Desafío estratégico en economía circular - Dr. Jorge Bretón

porcicast

Gestión eficiente de purines: Optimización para la sostenibilidad ganadera

La correcta gestión de los purines se ha convertido en un desafío clave para los ganaderos, especialmente en la producción porcina. A menudo, la falta de conocimiento técnico y las barreras burocráticas dificultan la optimización de este subproducto, que puede ser un recurso valioso si se maneja de manera adecuada. La gestión eficiente de purines no solo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que también aporta beneficios económicos sustanciales, reduciendo costos operativos y mejorando el rendimiento de los cultivos.

El problema de una mala gestión de purines

Uno de los errores más comunes en el manejo de purines es no aplicar técnicas de separación sólido-líquido, lo que incrementa el volumen de desechos y dificulta su uso como fertilizante orgánico. Sin una adecuada separación, los nutrientes no se concentran de forma efectiva, lo que obliga a los productores a recurrir a fertilizantes químicos más costosos. Además, la falta de gestión adecuada puede generar impactos negativos en la calidad del agua y el aire, contribuyendo a la contaminación de los ecosistemas cercanos a las explotaciones ganaderas.

Otro desafío importante es la burocracia y el cumplimiento de las normativas medioambientales. Las declaraciones múltiples de residuos, purines y productos químicos requieren un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones, lo que muchas veces se convierte en una carga administrativa para los ganaderos, que no siempre tienen los recursos o el tiempo para hacer frente a estos requerimientos.

 

Estrategias para optimizar la gestión de purines

Una de las estrategias clave para mejorar la gestión de purines es la separación sólido-líquido, un proceso que permite reducir el volumen de los desechos y concentrar los nutrientes esenciales como el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Esta práctica no solo mejora la eficiencia en el uso del purín como fertilizante, sino que también reduce los malos olores y facilita su transporte y aplicación, lo que beneficia tanto a las explotaciones como a las comunidades cercanas.

El compostaje del sólido es otra estrategia efectiva. Este proceso convierte la fracción sólida en un abono de alta calidad, que puede utilizarse en la agricultura o en invernaderos, cerrando el ciclo de residuos en una economía circular. Además de los beneficios agronómicos, el compostaje contribuye a la reducción de residuos y a la mejora de la salud del suelo.

 

Beneficios económicos y sostenibilidad

La gestión adecuada de purines no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también ofrece ventajas económicas significativas. Al optimizar el uso de los purines, los ganaderos pueden reducir la dependencia de fertilizantes químicos, lo que implica un ahorro directo en costos. Además, al aplicar correctamente los purines como fertilizante, se mejora la salud del suelo y la productividad de los cultivos, lo que impacta positivamente en el rendimiento de la granja.

A nivel normativo, la correcta gestión del purín asegura que los ganaderos cumplan con las regulaciones medioambientales, lo que evita sanciones y mejora la reputación del sector. En un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad, demostrar un compromiso con prácticas responsables puede ser un factor determinante para la competitividad de las granjas.

 

El futuro de la gestión de purines

Para el sector ganadero, especialmente en la producción porcina, la gestión de purines representa una oportunidad estratégica para alcanzar una mayor sostenibilidad y eficiencia operativa. Las soluciones tecnológicas y las buenas prácticas en el manejo de este recurso pueden marcar la diferencia, tanto en la rentabilidad como en la responsabilidad ambiental de las explotaciones ganaderas.

Los ganaderos deben considerar la adopción de nuevas tecnologías y prácticas que optimicen la gestión de los purines, asegurándose de contar con el asesoramiento técnico adecuado en áreas como la sanidad, el medio ambiente y la agronomía. Con la correcta aplicación de estas estrategias, es posible transformar los purines en un recurso valioso, reduciendo costos, mejorando la sostenibilidad y cumpliendo con las normativas vigentes.

La gestión de purines eficiente es, sin duda, un paso fundamental hacia un futuro más sostenible y rentable para las granjas ganaderas. La implementación de estas soluciones ofrece beneficios tanto a nivel económico como ambiental, permitiendo a los productores mantenerse competitivos y cumplir con las exigencias del mercado.

 

 

Conoce al invitado

El Dr. Jorge Bretón es doctorando en Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil Minera y Ambiental en la Universidad Politécnica de Cartagena, con estudios previos en Veterinaria por la Universidad de Murcia. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos proyectos de investigación, como los proyectos CDTI y cátedras en la UPTC. Su experiencia laboral se extiende por más de 30 años, destacándose como Director del Departamento de Medio Ambiente en Cefusa, donde lideró la gestión de proyectos ambientales, autorizaciones y evaluación de impacto, especialmente en granjas de porcino. En su faceta actual, como freelance, Jorge asesora a granjas de diferentes especies animales, lidera auditorías medioambientales como auditor jefe ISO 9.001 y 14.001, y ofrece su expertise en gestión de purines y economía circular, contribuyendo a la sostenibilidad del sector agropecuario con más de 30 años de experiencia.

Mira el episodio completo aquí.

PorciCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

CEVA Salud Animal | Vilomix | Vetoquinol

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.