PorciCast #52 - Desafíos oxidativos en la cerda: Estrategias nutricionales - Dra. Ana de Las Heras Molina

porcicast

El impacto del estrés oxidativo en cerdas gestantes: Una amenaza silenciosa para la productividad

El estrés oxidativo es un problema cada vez más reconocido en la industria porcina, especialmente en cerdas gestantes. A pesar de que muchas veces se subestima su impacto, este desequilibrio metabólico puede tener consecuencias graves en la salud de los animales y en la rentabilidad de la granja. La sobreproducción de radicales libres afecta diversos procesos biológicos esenciales, desde la digestión hasta la reproducción, alterando la productividad y la eficiencia.

Estrés oxidativo: Más que un concepto teórico

El estrés oxidativo ocurre cuando el organismo produce más radicales libres de lo que puede contrarrestar mediante sus defensas antioxidantes. En cerdas gestantes, esto afecta varios sistemas, desde el intestino hasta la placenta. La inflamación causada por el exceso de radicales libres puede alterar la función intestinal, dificultando la absorción de nutrientes vitales para la madre y los fetos. Además, la vascularización placentaria se ve comprometida, lo que limita el transporte de nutrientes hacia los fetos, reduciendo su crecimiento y aumentando el riesgo de restricción de crecimiento intrauterino (IUGR).

Para las cerdas ibéricas, con su genética más rústica y propensa a la acumulación de grasa, el estrés oxidativo puede ser aún más perjudicial. La inflamación crónica y los problemas relacionados con la grasa corporal hacen que estas cerdas sean más susceptibles a los efectos negativos del estrés, lo que puede traducirse en pérdidas reproductivas y una menor rentabilidad.

 

Estrategias para mitigar el estrés oxidativo

Afortunadamente, existen estrategias nutricionales eficaces para mitigar los efectos del estrés oxidativo. La clave está en el uso de antioxidantes y minerales traza que ayudan a restaurar el equilibrio metabólico y proteger a los animales del daño celular.

  1. Vitaminas antioxidantes: La vitamina E es fundamental debido a su capacidad para integrarse en las membranas celulares, protegiéndolas de los daños causados por los radicales libres. Complementando su acción, la vitamina C refuerza la capacidad antioxidante del organismo al actuar como un neutralizador de los radicales libres circulantes.
  2. Polifenoles: El hidroxitirosol, proveniente de subproductos de la oliva, es un antioxidante natural que ofrece un doble beneficio: no solo combate el estrés oxidativo, sino que también promueve la economía circular, aprovechando subproductos de la industria agrícola. 
  3. Minerales traza: zinc, selenio, cobre y manganeso son esenciales para el funcionamiento de enzimas clave como superóxido dismutasa, glutathión peroxidasa y catalasa, que son responsables de neutralizar los radicales libres dentro del organismo. Estos minerales son cofactores cruciales para garantizar una respuesta antioxidante adecuada.

 

Implementando cambios para optimizar la productividad

Aplicar estas estrategias nutricionales puede tener un impacto directo en la salud reproductiva de las cerdas y, por ende, en la rentabilidad de la granja. La suplementación con antioxidantes y minerales ayuda a mantener el equilibrio celular, favoreciendo una mejor digestión, mayor crecimiento fetal y una reproducción más eficiente. Además, la reducción de la inflamación y el estrés mejora el bienestar general de los animales, lo que se traduce en un rendimiento productivo más sostenible.

Para los productores, comprender y gestionar el estrés oxidativo en cerdas gestantes es una inversión en la salud a largo plazo de sus animales y en la rentabilidad de sus operaciones. Implementar estas estrategias nutricionales no solo mejora la productividad, sino que también reduce el riesgo de complicaciones durante la gestación y el parto, asegurando una mejor calidad de los lechones.

 

Conclusión

El manejo adecuado del estrés oxidativo es esencial para garantizar el bienestar de las cerdas y maximizar la productividad en las granjas. Aplicando las estrategias nutricionales correctas, como el uso de antioxidantes y minerales, los productores pueden mitigar los efectos negativos de este fenómeno y optimizar la salud reproductiva de sus animales.

 

 

Conoce a la invitada

Ana de Las Heras Molina es Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó su formación de grado. Actualmente se desempeña como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Producción Animal de la misma universidad, enfocada en nutrición animal. A lo largo de su trayectoria ha acumulado experiencia en investigación aplicada a la fisiología y nutrición del cerdo ibérico, participando en distintos proyectos científicos vinculados al estudio del estrés oxidativo, el uso de antioxidantes funcionales y la eficiencia reproductiva en cerdas. Su experiencia docente y su participación activa en investigación la posicionan como una profesional con sólida formación técnica y enfoque aplicado en producción porcina.

Mira el episodio completo aquí.

PorciCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

CEVA Salud Animal | Vilomix | Vetoquinol

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.