
PorciCast #46 - Redefiniendo el concepto de bienestar animal (Parte 1) - Dr. Antoni Dalmau
Evolución y desafíos en la regulación del bienestar animal en Europa
El bienestar animal ha sido un tema central en la industria ganadera durante las últimas décadas, y su comprensión y evaluación han evolucionado significativamente. En este artículo, abordamos los principales avances y desafíos en torno a las regulaciones del bienestar animal en Europa, con un enfoque particular en la transición desde las antiguas normas hacia una evaluación más armonizada que aborde tanto las condiciones físicas como emocionales de los animales.
El contexto histórico: Las 5 libertades
En la década de 1960, el concepto de bienestar animal comenzó a cobrar relevancia, principalmente en el Reino Unido, gracias al trabajo de Ruth Harrison, quien publicó el influyente libro Animal Machines. Este trabajo denunció las condiciones de las granjas industriales y ayudó a forjar lo que más tarde sería la definición de bienestar animal adoptada por varios gobiernos y organizaciones. El Comité Brambell, creado en 1965 en respuesta al libro, estableció las Cinco Libertades, las cuales constituyeron durante muchos años la base de las normativas de bienestar animal:
- Libre de hambre, sed y desnutrición.
- Libre de malestar físico y térmico.
- Libre de dolor, lesión y enfermedad.
- Libre de miedo y angustia.
- Libre para expresar comportamientos normales.
Estas libertades sentaron las bases del bienestar animal, especialmente en sistemas intensivos, pero con el tiempo, se hizo evidente que no eran suficientes para abordar todos los aspectos del bienestar de los animales.
El cambio hacia el "Life Worth Living"
Si bien las Cinco Libertades marcaron un progreso, en los últimos años se ha visto que estos principios no cubren completamente el bienestar animal, ya que solo se enfocan en la ausencia de condiciones negativas. En 2009, el Farm Animal Welfare Council (FAWC) introdujo el concepto de “Life Worth Living” (una vida digna de ser vivida), sugiriendo que no solo es necesario eliminar los indicadores negativos de bienestar, sino también promover indicadores positivos, como el bienestar emocional y el confort.
Este cambio en la visión del bienestar animal ha sido respaldado por los principios del Welfare Quality®, un sistema que enfatiza cuatro áreas clave: nutrición, alojamiento, salud y comportamiento. Sin embargo, uno de los aspectos más innovadores ha sido el reconocimiento de la importancia del estado emocional del animal, un cambio que implica no solo eliminar el dolor y el miedo, sino promover un estado emocional positivo.
Evaluación del bienestar animal: De la norma a la práctica
Los diferentes países han adoptado sistemas de bienestar con criterios específicos que varían considerablemente, lo que ha dificultado la implementación de una evaluación homogénea.
Los sistemas de evaluación actuales están comenzando a moverse hacia una evaluación basada en el animal, es decir, no solo en las condiciones externas, sino también en las respuestas biológicas y emocionales de los animales. Este enfoque "animal-based" es el que la EFSA (European Food Safety Authority) y otros organismos científicos promueven, pero el desafío sigue siendo su implementación práctica en el sector ganadero.
Desafíos de la evaluación y certificación del bienestar animal
Un gran desafío para la regulación del bienestar animal en Europa es la falta de armonización de las normativas y la diversidad de enfoques en cada país. A pesar de la existencia de sistemas como el de la EFSA y los centros de referencia en bienestar animal, los estándares nacionales siguen siendo muy diferentes. Esto ha creado un escenario donde la evaluación del bienestar animal se basa más en el cumplimiento de criterios productivos (por ejemplo, si el animal tiene acceso a paja o espacio) que en una evaluación completa de su bienestar físico y emocional.
Actualmente, los sistemas de bienestar animal están evolucionando hacia la creación de un certificado europeo de bienestar animal. Este certificado podría permitir la evaluación más coherente de las condiciones de bienestar en todo el continente, pero las dificultades políticas y económicas complican este proceso.
Por otro lado, en los países fuera de la Unión Europea, como en Latinoamérica, las normativas de bienestar animal siguen siendo mucho más laxas. Esto ha generado tensiones en el mercado, ya que los productos de estos países, que no cumplen con los estándares europeos, siguen siendo competitivos a precios más bajos. El desarrollo de un sello de bienestar animal, como el sello Welfare en Europa, que evalúa el bienestar en función de mediciones basadas en el animal, también ha comenzado a extenderse a mercados internacionales, buscando una armonización entre los sistemas de bienestar.
El futuro hacia una evaluación más completa
El futuro del bienestar animal en Europa parece ir hacia una integración más completa del bienestar físico y emocional de los animales. Los avances científicos, como la identificación de bacterias intestinales que afectan el comportamiento y el bienestar de los cerdos, están abriendo nuevas posibilidades para mejorar las condiciones de vida de los animales en granjas intensivas.
Además, la ciencia está comenzando a explorar el concepto de "holobionte", un enfoque que reconoce la importancia de la microbiota intestinal en el bienestar animal. Este enfoque podría revolucionar el manejo de animales en granjas al abordar sus necesidades no solo en términos de alimentación y espacio, sino también en cuanto a su estado emocional y comportamiento.
Con el interés creciente en los aspectos positivos del bienestar, como el confort y la satisfacción emocional, se espera que los sistemas de bienestar animal evolucionen para incorporar más indicadores positivos, más allá de la simple ausencia de maltrato. Sin embargo, los retos en cuanto a la implementación de una evaluación común y la competencia con normativas externas siguen siendo obstáculos importantes.
Conclusión
La regulación del bienestar animal en Europa está en medio de un proceso de transformación profunda. Desde las cinco libertades hasta la inclusión de indicadores de bienestar positivo, el cambio hacia una evaluación más holística del bienestar animal está en marcha. Sin embargo, aún quedan desafíos por resolver, tanto a nivel científico como político, para lograr una armonización que permita evaluar el bienestar animal de manera justa y equitativa en toda Europa.
Conoce al invitado
Antoni Dalmau es licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también obtuvo su máster en producción animal y su doctorado en bienestar animal. Actualmente, lidera un equipo de investigación en el IRTA, especializado en bienestar animal, con un enfoque particular en porcino, vacuno, ovino y conejos. A lo largo de su carrera, ha trabajado en la implementación de protocolos de bienestar animal en diversas especies, colaborando estrechamente con la industria para mejorar las condiciones de los animales, desde su comportamiento hasta la salud y el manejo en granjas.
Mira el episodio completo aquí.
PorciCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.