DairyCast #60 - Entendiendo el ciclo estral: Base del éxito reproductivo bovino - MPS. Daniela González

dairycast

El desafío de la fertilidad en sistemas lecheros intensivos

La eficiencia reproductiva continúa siendo uno de los mayores retos en la producción lechera moderna. En la mayoría de los hatos, las fallas reproductivas representan una causa recurrente de descarte, afectando directamente la rentabilidad y la persistencia productiva del sistema. Este problema suele originarse mucho antes de la inseminación: en la falta de comprensión profunda del ciclo estral bovino y de los factores fisiológicos que lo regulan.

El ciclo estral no es solo una secuencia hormonal, sino el reflejo de la interacción entre metabolismo, condición corporal, balance energético y ambiente endocrino. Su comprensión permite tomar decisiones más precisas sobre el momento ideal de inseminación, la selección de protocolos hormonales y el manejo nutricional durante las fases críticas del ciclo.

Condición corporal: el punto de inflexión en la fertilidad

La condición corporal (CC) es uno de los parámetros más determinantes de la fertilidad posparto. Vacas que pierden más de un punto de CC entre el parto y el primer servicio presentan una mayor incidencia de anestro, baja tasa de concepción y retraso en el reinicio de la ciclicidad.
Por el contrario, las vacas que mantienen o ganan CC durante la transición muestran menor incidencia de trastornos metabólicos y mejores tasas de preñez.

Esta relación fue ampliamente demostrada en investigaciones que establecen que la pérdida de energía corporal genera un desbalance hormonal, afectando la producción y secreción de progesterona, hormona esencial para la maduración folicular y el desarrollo de ovocitos de alta calidad.

Durante la lactancia, la vaca atraviesa un periodo crítico de balance energético negativo, donde el consumo de materia seca no logra compensar las demandas energéticas del pico de producción. Este desfase metabólico impacta directamente en la actividad ovárica, retrasando el retorno al ciclo estral y reduciendo la eficiencia global del sistema.

 

Hormonas bajo control: el equilibrio entre progesterona y estradiol

El éxito reproductivo depende del equilibrio hormonal durante las diferentes fases del ciclo. Niveles bajos de progesterona en momentos clave comprometen la maduración del ovocito, mientras que niveles altos antes de la ovulación reducen la tasa de fertilización.
De igual forma, la concentración de estradiol desempeña un papel esencial en la expresión del celo y en la preparación del tracto reproductivo para la concepción.

En vacas de alta producción, el aumento del flujo sanguíneo hepático acelera la metabolización de estas hormonas, disminuyendo su concentración circulante. Esto explica por qué los animales más productivos suelen presentar menor fertilidad: su metabolismo elimina progesterona y estrógenos con mayor rapidez, reduciendo las señales endocrinas necesarias para una ovulación efectiva.

El desafío está en ajustar los protocolos de sincronización hormonal para compensar estas variaciones fisiológicas. Los programas basados en GnRH han mostrado mejores resultados al presincronizar las vacas, garantizando que inicien los tratamientos en la fase correcta del ciclo, con niveles hormonales adecuados para lograr una ovulación sincronizada y eficiente.

 

Periodo de espera voluntario: decisión estratégica, no regla fija

El periodo de espera voluntario (PEV) no debe considerarse una cifra estática, sino una herramienta flexible de manejo. Su duración ideal depende de factores como la condición corporal, el balance energético y la categoría del animal (primípara o multípara).
Estudios recientes muestran que cerca del 20–30 % de las vacas se encuentran en anestro a los 50 días posparto, lo que significa que aplicar un protocolo único puede resultar ineficiente.

Los sistemas de manejo más eficientes adaptan el PEV de acuerdo con el estado fisiológico individual:

  • Vacas con buena transición y actividad ovárica temprana pueden inseminarse antes, mediante detección de celo o monitoreo de actividad.
  • Aquellas con retraso en la ciclicidad requieren protocolos de sincronización que reactiven la función ovárica.

Este enfoque dirigido y basado en datos permite reducir los días abiertos y optimizar la relación entre producción, reproducción y longevidad del hato.

 

De la fisiología al resultado productivo

La comprensión del ciclo estral no solo permite mejorar las tasas de preñez, sino también prevenir pérdidas económicas asociadas a vacas no gestantes, acortar los intervalos entre partos y aumentar la eficiencia del uso de semen. Cada decisión basada en el entendimiento de la fisiología hormonal contribuye a un sistema lechero más predecible, rentable y sostenible.

Implementar estrategias que integren evaluación corporal, monitoreo hormonal y protocolos personalizados es la vía más efectiva para convertir la reproducción en un proceso controlado y medible.

 

 

Conoce a la invitada

La MPS. Daniela González es Médico Veterinario Zootecnista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una Maestría en Estudios Profesionales por la Universidad de Cornell, con concentración en manejo de negocios lecheros. Posteriormente ingresó al Ejército Mexicano como Soldado de Veterinaria y Remonta, y se desempeñó como médico veterinario responsable en un rancho con 250 vacas en producción. Tras completar su formación en Cornell, se inició como Especialista en Manejo de Ganado Lechero en el sistema de Extensión de la Universidad de Cornell. Actualmente trabaja con fairlife como punto de contacto para los ranchos, promoviendo prácticas de manejo enfocadas en bienestar animal.

Mira el episodio completo aquí.

DairyCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | ICC | Phibro | Best Partners Academy | CONIL

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.