
DairyCast #55 - ¿Inflamación o sobreactivación inmune en la vaca en transición? - Dr. Lautaro Rostoll
El verdadero problema inmunológico en la transición: no es supresión, es sobreactivación
El periodo de transición en vacas lecheras —las tres semanas antes y después del parto— representa uno de los mayores desafíos fisiológicos del ciclo productivo. Aunque durante años se asumió que el sistema inmune estaba suprimido en esta fase, investigaciones recientes muestran un panorama más complejo: una inmunidad hiperactivada, desordenada y energéticamente costosa.
El sistema inmune no está deprimido: está desregulado
Uno de los hallazgos más disruptivos es que la vaca en transición no suprime su inmunidad, sino que responde de forma exagerada e ineficiente a los estímulos. Esto se ha evidenciado incluso en estudios que simulan infecciones en diferentes etapas de la lactancia: las vacas recién paridas mostraron una respuesta inflamatoria más intensa que aquellas en lactancia media.
Inflamación sin control = Mayor vulnerabilidad
Esta sobreactivación del sistema inmune no implica una mejor defensa. Por el contrario, genera un consumo excesivo de energía y nutrientes que no se traduce en eficiencia inmunológica, sino en un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, infecciones y pérdida de producción.
Alta producción ≠ Mejor salud
El empuje genético y nutricional hacia una alta producción de leche puede forzar los límites fisiológicos de la vaca. Esto plantea un dilema relevante: ¿vale la pena resignar 2–3 litros de leche si eso implica menos enfermedades, mejor reproducción y un mejor desarrollo en la ternera?
Consumo deprimido, inflamación y riesgo desde el secado
Estudios recientes muestran que muchas vacas con problemas postparto ya presentaban caídas en consumo y rumiación incluso durante el periodo seco. Esto indica que el problema comienza antes del parto, e incluso un mes antes del secado, con animales que ya muestran un perfil inflamatorio silencioso.
¿Qué estrategias funcionan?
- Aminoácidos clave: La suplementación con metionina, lisina e incluso arginina ha mostrado efectos promisorios en la modulación de la inflamación, mejora del calostro y producción de leche.
- Colina protegida: Ha demostrado impacto positivo, especialmente en la producción de calostro y el balance energético.
- Condición corporal: Mantener vacas secas entre 3.25 y 3.5 de BCS (condición corporal) es una de las herramientas más efectivas, junto con la disminución de estresores en el entorno y el manejo.
Los nuevos datos obligan a replantear el manejo de vacas en transición desde una mirada integradora: el sistema inmune, el metabolismo y el entorno no son compartimentos separados. Para mejorar la salud, eficiencia y longevidad, se requiere intervenir de forma anticipada, medir con mayor precisión y personalizar estrategias según el riesgo. Pasar de la reacción a la prevención es la clave, con la ciencia aplicada como aliada en la toma de decisiones.
Conoce al invitado
El Dr. Lautaro Rostoll-Cangiano (MV, PhD) es investigador y profesor en el Departamento de Ciencias Animales y Lácteas de la Universidad de Wisconsin–Madison. Su trabajo se centra en comprender cómo interactúan la nutrición, la inflamación y la inmunidad en bovinos, especialmente durante el periodo de transición. Con experiencia en investigación aplicada en Argentina, Canadá y Estados Unidos, hoy lidera estudios que buscan mejorar la salud de las vacas desde el secado hasta el postparto, con foco en la prevención de enfermedades invisibles pero costosas.
Mira el episodio completo aquí.
DairyCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
Provimi | ICC | Best Partners Academy | Phibro | CONIL
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.