DairyCast #42 - Influenza aviar en vacas: Diagnóstico, bioseguridad y prevención - Dr. Zelmar Rodriguez - Parte 2

dairycast

La influenza aviar (HPAI H5N1) ha dejado de ser un problema exclusivo de las aves para convertirse en una preocupación creciente en la industria lechera. El virus, detectado por primera vez en vacas lecheras en marzo de 2024, ha demostrado una alta capacidad de transmisión y un impacto significativo en la producción y la salud del rodeo.

A medida que los casos aumentan, la detección temprana y las estrategias de bioseguridad se vuelven fundamentales para controlar su propagación y mitigar las pérdidas económicas.

Diagnóstico de influenza aviar en bovinos: ¿Cómo confirmarlo?

El diagnóstico de la influenza aviar en vacas lecheras no se basa únicamente en la observación de síntomas. Si bien la fiebre alta, la caída en la producción de leche y los cambios en su composición pueden generar sospechas, la única manera de confirmar la presencia del virus es a través de pruebas de laboratorio.

PCR cuantitativa (qPCR): Es el método más utilizado y sensible para detectar fragmentos del virus en muestras de leche.
Muestras recomendadas: Se prioriza el análisis de leche, ya que es donde se ha encontrado la mayor carga viral.
Resultados e interpretación: Cuanto menor sea el número de ciclos necesarios para detectar el virus, mayor es la carga viral presente en la muestra.

En estudios de campo, se han encontrado valores de CT entre 30 y 40, lo que indica una presencia significativa del virus en vacas infectadas.

 

Bioseguridad: El pilar del control sanitario

La transmisión del virus no se limita al contacto entre vacas. Se ha demostrado que el virus puede viajar a través de:

Personas y equipos contaminados: Ropa de trabajo, botas y herramientas pueden actuar como vectores.
Vehículos y camiones: Los transportes de leche y animales pueden facilitar la propagación del virus.
Aves migratorias: Una fuente inicial de infección que sigue representando un riesgo constante.

Para minimizar el impacto del virus en los tambos, es fundamental reforzar medidas de bioseguridad básicas, pero efectivas:

Desinfección estricta de botas, ropa y neumáticos de vehículos al ingresar a los tambos.
Control de movimiento de animales, restringiendo el ingreso sin testeo previo.
Protocolos de aislamiento y cuarentena para animales nuevos.
Monitoreo y testeo regular, aún en tambos sin casos confirmados.

En algunos estados de EE.UU., como Colorado y Pensilvania, el testeo obligatorio ha demostrado ser una estrategia clave para contener el virus.

 

¿Qué pueden hacer los productores en América Latina y Europa?

Hasta la fecha, no se han reportado casos de influenza aviar en bovinos fuera de Estados Unidos, pero esto no significa que la región esté libre de riesgo.

Dado el impacto económico y sanitario del virus, la prevención es la mejor estrategia. Algunas medidas recomendadas incluyen:

- Refuerzo en la bioseguridad en establecimientos lecheros.
Capacitación de veterinarios y trabajadores para identificar síntomas sospechosos.
Control estricto del movimiento de animales entre regiones y países.
Vigilancia epidemiológica activa para detectar posibles casos tempranos.

 

Conclusión: Anticiparse es clave

El avance de la influenza aviar en bovinos es un desafío que debe ser tomado en serio por toda la industria. La detección temprana y la bioseguridad son herramientas fundamentales para evitar que el virus se propague y cause daños irreversibles en la producción lechera.

 

Conoce al invitado

Zelmar Rodríguez es médico veterinario oriundo de Uruguay y doctor en Ciencias Veterinarias por la University of Minnesota (EE.UU.). Actualmente, es profesor e investigador en Michigan State University, donde centra su trabajo en la calidad de leche, enfermedades infecciosas y estrategias de control sanitario en rodeos lecheros. Además, participa activamente en programas de extensión, asesorando a veterinarios y productores en la optimización del manejo sanitario en tambos. Su investigación más reciente aborda el impacto de la influenza aviar en la producción lechera y el desarrollo de estrategias de bioseguridad para mitigar su propagación.

Mira el episodio completo aquí

DairyCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Genofeed | ProvimiICC

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.