CerdoCast #216 - Desafíos en porcicultura: Guatemala y Centroamérica - Pres. APOGUA Sergio Acevedo y MBA. Marta SoniaVargas

cerdocast

Porcicultura centroamericana: un punto de inflexión estructural

La porcicultura en Centroamérica enfrenta uno de los momentos más determinantes de su historia reciente. La región se encuentra ante una combinación de presiones sanitarias, fluctuaciones económicas y desafíos estructurales que amenazan la sostenibilidad del sistema productivo.
Entre los factores más críticos destacan la alta dependencia de granos importados, la volatilidad del mercado internacional de materias primas y la asimetría en los costos de producción entre países vecinos. Estas condiciones no solo comprometen la rentabilidad, sino también la competitividad regional frente a mercados más integrados y tecnificados.

A esto se suma un componente cultural que, lejos de ser intangible, define la capacidad real de respuesta del sector: la falta de integración y asociatividad regional. Sin una visión compartida, cada país enfrenta por su cuenta los mismos problemas, duplicando esfuerzos y perdiendo la oportunidad de construir un frente técnico y sanitario común.

Sanidad y bioseguridad: el eje técnico del desarrollo

La bioseguridad se ha consolidado como el pilar más crítico del desempeño porcino regional. Los riesgos derivados del movimiento transfronterizo de animales y productos, junto con la informalidad en algunos canales comerciales, aumentan el riesgo de ingreso y diseminación de enfermedades que podrían comprometer todo el hato nacional.
La creación de la Comisión Regional de Sanidad Porcina y la implementación de un cuestionario unificado de bioseguridad entre países representan un avance técnico clave. Este enfoque busca armonizar los protocolos sanitarios y reducir las brechas entre los distintos sistemas nacionales, garantizando criterios homogéneos de prevención, diagnóstico y control.

La falta de estandarización, en cambio, sigue siendo uno de los mayores puntos débiles. Sin una estructura común de vigilancia, cualquier falla individual puede transformarse en un riesgo regional. En este contexto, la capacitación técnica y la concientización de los productores resultan tan importantes como las inversiones en infraestructura sanitaria.

 

Eficiencia económica y dependencia de materias primas

El segundo gran desafío del sector es de carácter estructural: la dependencia casi total de maíz y soya importados. Esta vulnerabilidad expone a los productores a la volatilidad del mercado internacional, afectando directamente el costo del alimento balanceado, que representa más del 70 % del gasto operativo en una granja porcina.
Además, la falta de políticas portuarias y logísticas adecuadas en algunos países eleva los costos de importación, restando competitividad frente a sistemas más integrados.
En respuesta, el sector está impulsando procesos de tecnificación productiva, buscando mejorar la conversión alimenticia, reducir pérdidas y fortalecer la gestión de costos mediante el uso eficiente de los recursos disponibles.

Sin embargo, la sostenibilidad económica no depende solo de la eficiencia interna. La capacidad de cooperación entre países podría permitir negociaciones conjuntas de insumos, la optimización del transporte regional y el intercambio de tecnologías productivas, reduciendo la brecha de costos y fortaleciendo la resiliencia del sistema.

 

Promoción del consumo: un desafío estratégico

El consumo de carne de cerdo en Guatemala, estimado en apenas 3,7 kg per cápita al año, se encuentra por debajo de la media regional.
Para revertir esta tendencia, el sector ha desarrollado campañas de educación y promoción orientadas a posicionar la carne de cerdo nacional como un alimento saludable, accesible y versátil.
Estas acciones incluyen capacitaciones a amas de casa, programas educativos en escuelas y comunicación técnica sobre las propiedades nutricionales del producto.
Más allá del marketing, el objetivo es estratégico: aumentar la demanda interna para equilibrar la balanza frente a las importaciones, generando un mercado más sólido y sostenible para los productores locales.

 

Formación técnica y relevo generacional

La sostenibilidad a largo plazo del sector depende también del capital humano.
La Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA) ha desarrollado el programa “PorciEdúcate”, que en los últimos tres años ha capacitado a más de 2.000 productores y técnicos en áreas como genética, nutrición, manejo productivo y bioseguridad.
Además, la alianza con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) permite ofrecer formación certificada de alto nivel, orientada a la profesionalización del productor.
Uno de los proyectos más ambiciosos en marcha es la creación de una Escuela de Porcicultura, concebida como un semillero de nuevos talentos técnicos, en articulación con universidades y centros de formación agrícola.

La generación de relevo, con herramientas tecnológicas y conocimientos actualizados, será el verdadero motor del cambio productivo en la región.

 

Asociatividad regional: la clave de la sostenibilidad

Más allá de las variables técnicas y económicas, el futuro del sector porcino centroamericano dependerá de su capacidad de integración institucional.
La Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultores (FECAPORC) representa un paso histórico hacia la consolidación de una visión común, promoviendo la colaboración en sanidad, comercio y capacitación.
Como señalan los líderes regionales, el desafío más grande ya no es técnico sino cultural: superar la fragmentación y construir una identidad productiva regional capaz de competir en bloque.

La integración permitirá responder de manera coordinada a emergencias sanitarias, optimizar la cadena de valor y abrir nuevas oportunidades comerciales, fortaleciendo la posición de Centroamérica dentro del mercado global de proteínas animales.

 

Una visión compartida para el futuro

La porcicultura centroamericana se encuentra ante una ventana estratégica de transformación.
Integrar esfuerzos, fortalecer la bioseguridad, reducir costos estructurales y fomentar el consumo interno son pasos necesarios para garantizar un futuro competitivo y sostenible.
La región tiene la capacidad técnica y humana para hacerlo; lo que necesita es unidad y continuidad en la acción.

 

 

Conoce a los invitados

Sergio Adolfo Acevedo Leysan es Perito en Mercadotecnia y Publicidad, con más de 35 años de trayectoria en liderazgo empresarial y desarrollo agropecuario. Actualmente se desempeña como Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA) y como Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Integral de Producción de los Porcicultores (COPO, R.L.), cargos desde los cuales impulsa la profesionalización, bioseguridad y sostenibilidad del sector porcino guatemalteco. Inició su experiencia productiva en 1987 con una granja propia, consolidando una amplia visión sobre manejo técnico, fortalecimiento gremial y articulación regional. Su enfoque combina la eficiencia empresarial con la visión institucional, contribuyendo al posicionamiento de Guatemala dentro de la porcicultura centroamericana.

Marta Sonia Vargas es Licenciada en Nutrición por la Universidad Rafael Landívar y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas con mención en Finanzas por la Universidad de Valparaíso, Chile. Con más de 14 años de experiencia en la industria de alimentos, se ha especializado en temas regulatorios, asuntos corporativos y cumplimiento normativo, contribuyendo activamente a la armonización de marcos regulatorios a nivel nacional y regional. Inició su trayectoria en Empacadora Toledo (Corporación Multi Inversiones), donde desempeñó funciones en gestión de calidad, comercialización y regulación alimentaria. Actualmente lidera la gestión de asuntos regulatorios y relaciones estratégicas en el sector, impulsando proyectos que fortalecen el cumplimiento de normativas y la vinculación con actores clave de la cadena agroalimentaria. Participa activamente en espacios gremiales como miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA), coordinadora del Comité de Alimentación del Futuro de ALAIAB, y miembro del Comité Técnico de la Gremial de Alimentos y Bebidas (CIG). Además, colaboró en la elaboración del dossier de Peste Porcina Clásica presentado por Guatemala ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Su enfoque combina visión estratégica, liderazgo técnico y gestión colaborativa, aportando al desarrollo y modernización del sector alimentario y pecuario de la región.

Mira el episodio completo aquí.

CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Trouw Nutrition LATAM | Tryadd | PIC Latinoamérica | Trouw Nutrition México | NOVUS | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.