CerdoCast #214 - Inmunidad en hembras primerizas: Clave para la salud reproductiva - Dr. Eduardo Fano

cerdocast

La adaptación inmunológica en las hembras primerizas es un factor clave que define el éxito reproductivo y la salud a largo plazo del hato. Un manejo adecuado de este aspecto garantiza una salud reproductiva sólida, evitando complicaciones postparto y mejorando la viabilidad de los lechones. Sin embargo, muchos sistemas reproductivos siguen enfrentando obstáculos debido a la falta de atención temprana a la inmunidad de las primerizas, lo que impacta la eficiencia general de la granja.

Un pilar fundamental para la reproducción

La inmunidad en las hembras primerizas no es algo que se logre de un día para otro. Se trata de un proceso gradual que comienza desde el momento del nacimiento hasta los primeros días de lactancia. En este período, la primeriza debe desarrollar una base sólida de inmunidad que asegure no solo su salud, sino también la de la camada.

Es crucial comprender que la inmunidad no solo depende de las vacunas, sino de una serie de factores que incluyen la nutrición, el manejo del ambiente y el estrés. La integridad fisiológica de la hembra es fundamental. Incluso con un programa de vacunación bien estructurado, si la hembra no está en condiciones óptimas, no podrá aprovechar toda la inmunidad que se le está proporcionando. Esto puede resultar en complicaciones postparto como metritis o mastitis, que a su vez afectan la calidad de la camada y el ciclo reproductivo futuro.

 

El proceso de adaptación inmunológica

Desde su nacimiento, la hembra de reemplazo debe ser manejada de manera que garantice una adaptación inmunitaria adecuada. Esto no solo involucra un control nutricional adecuado, sino también un programa preventivo de salud que la fortalezca antes de que comience a parir. La clave aquí es construir una inmunidad sólida a lo largo del tiempo, asegurando que la primeriza pueda enfrentar los desafíos reproductivos de manera eficiente.

La transferencia de inmunidad a los lechones, a través de la madre biológica, es otro componente crucial. El calostro es fundamental en este proceso, ya que es a través de este que los lechones adquieren los anticuerpos necesarios para su sobrevivencia. Sin embargo, también es importante considerar la inmunidad celular, que es transferida por la madre biológica. Este tipo de inmunidad, a diferencia de la humoral, no se puede obtener si los lechones son removidos de la madre antes del tiempo adecuado. Por lo tanto, un manejo incorrecto del calostro y la separación prematura de los lechones puede comprometer seriamente su salud.

 

Mejorando la salud reproductiva a largo plazo

El manejo adecuado de la inmunidad de las primerizas tiene un impacto directo en la salud de la granja a largo plazo. Un programa integral de inmunización, que considere tanto la inmunidad natural como la obtenida a través de vacunas comerciales o autovacunas, es esencial para prevenir enfermedades que podrían comprometer la eficiencia reproductiva y la productividad de la granja.

El proceso no termina con el primer parto. Es necesario seguir un enfoque proactivo durante el periparto para evitar complicaciones como infecciones uterinas o problemas de lactancia. El manejo postparto es igual de crucial para asegurar que la hembra se recupere rápidamente y pueda reiniciar el ciclo reproductivo sin contratiempos. Este enfoque integral, que involucra la inmunización adecuada, la nutrición y el manejo preventivo, asegura una mayor longevidad en las hembras y una mayor productividad en el hato.

 

Conclusión: impulsando la productividad a través de la inmunidad

Asegurar una buena adaptación inmunológica en las primerizas no solo previene problemas reproductivos, sino que también tiene un efecto multiplicador en la productividad de la granja. Implementar un enfoque preventivo y gestionar la salud de las primerizas desde el principio es la mejor estrategia para garantizar una reproducción exitosa, con camadas sanas y hembras que continúan siendo productivas a lo largo del tiempo.

 

 

Conoce al invitado

Eduardo Fano es Médico Veterinario Zootecnista egresado del Instituto Tecnológico de Sonora, con una Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México enfocada en PRRS y un Doctorado en la Universidad de Minnesota especializado en epidemiología de Mycoplasma hyopneumoniae. Es especialista en el control y prevención de patógenos porcinos, con casi 30 años de experiencia en áreas como academia, producción, servicio veterinario y generación de información aplicada. Durante la grabación de este podcast, se desempeñaba como Director de Salud en Pipestone LATAM, liderando estrategias de prevención y manejo sanitario en sistemas intensivos de producción porcina. Además, es Profesor Afiliado en Iowa State University (ISU), donde colabora en proyectos de investigación y formación técnica. Su sólida formación académica internacional y su amplia experiencia práctica en sanidad y bioseguridad porcina lo consolidan como uno de los referentes más reconocidos en salud y producción porcina en las Américas.

Mira el episodio completo aquí

CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Trouw Nutrition LATAM | Tryadd | PIC Latinoamérica | Trouw Nutrition México | NOVUS | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.