CerdoCast #202 - Zonificación vs. Compartimentación: Datos técnicos ante brotes sanitarios - Dr. Hernan Rojas

cerdocast

Riesgo estructural en sistemas sin segmentación sanitaria

En América Latina, la alta densidad de animales, la informalidad estructural de ciertos eslabones y la movilidad constante de personas, vehículos y animales crean un ecosistema particularmente vulnerable frente a enfermedades transfronterizas como la PPA o la PPC. El modelo sanitario basado exclusivamente en el estatus país presenta una fragilidad crítica: ante un brote en cualquier parte del territorio, todo el sistema productivo se ve comprometido, generando bloqueos sanitarios, cierres de mercado y pérdidas económicas sostenidas.

En este contexto, la zonificación y la compartimentación emergen como herramientas esenciales para mantener la operatividad y asegurar la continuidad comercial. No son sinónimos, pero sí complementarias. Mientras la zonificación implica una gestión sanitaria oficial basada en límites geográficos, la compartimentación se construye desde el sector privado, certificando subpoblaciones bajo control independiente y estandarizado. Ambas permiten segmentar el riesgo, aislar contingencias y, en casos bien estructurados, mantener el comercio incluso en escenarios de brote.

Brechas críticas: Informalidad, trazabilidad y ausencia de análisis de riesgo

Uno de los principales obstáculos en la implementación de estas estrategias es la ausencia de análisis de riesgo profesionalizado. Muchos países de la región carecen de catastros básicos de vertederos, no identifican rutas de ingreso de agentes informales, ni caracterizan técnicamente sus cadenas de valor. Esto impide prever escenarios adversos y diseñar intervenciones sanitarias robustas.

Un punto crítico identificado es el rol de los circuitos informales de producción y comercialización. Por ejemplo, cerdos de traspatio accediendo a vertederos no caracterizados pueden actuar como eslabones débiles que faciliten la entrada y propagación de agentes patógenos. A esto se suma la falta de identificación clara de zonas vulnerables, la ausencia de protocolos de contingencia actualizados y la baja articulación entre sectores público y privado.

 

Estrategias viables y condiciones habilitantes

Adoptar un enfoque proactivo implica anticiparse al riesgo y diseñar estructuras sanitarias segmentadas. La compartimentación no es solo una respuesta a crisis: bien implementada, permite construir una burbuja sanitaria, independiente del estatus nacional. Esto requiere un compromiso técnico del productor, pero también la habilitación por parte de la autoridad sanitaria y, en muchos casos, el acompañamiento de la academia.

Por su parte, la zonificación exige un trabajo estatal articulado y territorializado. Es clave establecer criterios técnicos claros, monitoreo continuo y sistemas de trazabilidad confiables. 

Ambas estrategias no solo protegen al sistema de brotes sanitarios, sino que ofrecen ventajas competitivas: acceso preferencial a mercados exigentes, mayor previsibilidad operativa y reducción de impactos económicos por parálisis productiva.

 

Un cambio de paradigma necesario

Enfrentar los desafíos sanitarios actuales demanda pasar de un modelo reactivo a un enfoque de prevención estructural. La implementación de zonificación y compartimentación, sustentada en análisis de riesgo profesionalizado y caracterización técnica de las cadenas, representa una ventana estratégica para transformar la bioseguridad en Latinoamérica.

 

 

Conoce al invitado

Hernan Rojas es Médico Veterinario titulado en la Universidad de Chile, con un Máster en Desarrollo de Programas de Salud Animal y Sistemas de Producción y un Doctorado en Epidemiología Veterinaria y Economía, ambos obtenidos en la Universidad de Reading, Inglaterra. Actualmente se desempeña como Director de CERES BCA, liderando proyectos de bioseguridad y calidad alimentaria en especies terrestres y acuícolas, incluyendo diseño de programas sanitarios, análisis de riesgo, compartimentación y capacitación técnica. Fue Jefe del Servicio Veterinario de Chile, donde implementó programas de prevención para enfermedades exóticas y lideró la respuesta ante el primer brote de influenza aviar en 2002. También fue Director Nacional de INDAP, promoviendo políticas para la agricultura familiar, y ha sido consultor para FAO, OIE, BID, OECD e IICA.

Mira el episodio completo aquí.

CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Trouw Nutrition LATAM | Tryadd | PIC Latinoamérica | Trouw Nutrition México NOVUS

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.