CerdoCast #201 - Modulación intestinal postdestete: Levaduras vs. Antibióticos - MSc. Eugenio Valette

cerdocast

Una ventana crítica en la producción porcina

El postdestete constituye una fase biológicamente inestable y productivamente determinante. Es en este momento cuando el lechón experimenta una reorganización de su microbiota intestinal, pierde el soporte inmunológico pasivo de la madre y se enfrenta a múltiples estresores: ambientales, nutricionales y sociales. Frente a esta vulnerabilidad, el uso de antibióticos como estrategia preventiva ha sido históricamente la norma. Sin embargo, el paradigma está cambiando.

En Sudamérica, aún en proceso de construcción de marcos regulatorios robustos, se observa una tendencia a replicar modelos europeos de uso racional de antimicrobianos, al tiempo que se generan propuestas adaptadas a las condiciones locales. En este contexto, los productores, veterinarios y asesores están llamados a adoptar un enfoque que integre sanidad, ambiente, nutrición y microbiología, desde la madre hasta el purín.

 La importancia de medir antes de actuar

Toda estrategia de reducción antimicrobiana debe partir de un diagnóstico preciso del sistema productivo. Esto incluye tres registros básicos y obligatorios a nivel de granja:

  • Aplicación de medicamentos: permite planificar el uso prudente y respetar los períodos de retiro según vía de administración, formulación y excipientes.
  • Temperatura máxima y mínima por galpón: insumo básico para correlacionar eventos clínicos con condiciones ambientales.
  • Mortalidad y peso de animales muertos: herramienta para ajustar la conversión alimenticia y establecer puntos críticos de intervención.

Estos datos no solo son accesibles para el personal de campo, sino que permiten una gestión sanitaria basada en evidencia, optimizando recursos y mitigando riesgos.

 

La madre: Eje modulador de la microbiota y del desempeño

La salud intestinal del lechón no comienza en el destete, ni siquiera en el encalostrado. Comienza con la sanidad, aclimatación y microbiota de la madre. La transmisión vertical de microbiota —por vía vaginal y fecal— define entre el 70 y el 80% del ecosistema intestinal del lechón. Solo un 20 a 30% de esa comunidad microbiana puede ser modulada posteriormente, lo que enfatiza la necesidad de estrategias preventivas en el preparto y lactancia.

Además, las deyecciones maternas y el entorno de la paridera constituyen un microambiente determinante para el sistema inmune del recién nacido. Por lo tanto, las intervenciones deben considerar:

  • Inmunidad transferida vía calostro y leche.
  • Calidad de materias primas y control de micotoxinas.
  • Diseño de ambientes con condiciones térmicas y sanitarias adecuadas a la edad.
  • Reducción de estrés y control del ambiente en destete.

 

Probióticos funcionales: Intervención precisa sobre el 20% modulable

Entre las estrategias complementarias destaca el uso de probióticos funcionales, como el caso de Kluyveromyces, levadura aislada a partir del kéfir y utilizada por su capacidad de:

  • Competencia microbiana y exclusión de patógenos.
  • Estimulación de la respuesta inmune local (GALT).
  • Interacción con metabolitos bacterianos secundarios.
  • Mejora del perfil de ácidos grasos volátiles y absorción de proteínas.

El objetivo no es reemplazar antibióticos per se, sino modular el ecosistema intestinal dentro del margen posible, impactando en indicadores productivos como deposición muscular, eficiencia alimenticia y reducción de inflamación crónica subclínica.

En producciones intensivas, donde los ciclos son cortos, se observa una mejora consistente en el desempeño técnico de animales tratados con estos probióticos, correlacionando la intervención microbiológica con parámetros económicos tangibles.

 

Efluentes, rediseño estructural y sostenibilidad

Uno de los hallazgos más preocupantes surge del análisis de purines en lagunas de tratamiento, donde se han cuantificado residuos activos de antibióticos. Este fenómeno representa un riesgo ambiental y agronómico, especialmente si estos efluentes son destinados a fertirriego o biodigestión.

La solución no radica solo en disminuir su uso, sino en rediseñar las estructuras de tratamiento de efluentes, incorporando nuevas fosas o lagunas que permitan el desarrollo de microorganismos depuradores, capaces de degradar residuos farmacológicos. Esto implica:

  • Diseño de bioceldas o lagunas con fases aerobias y anaerobias.
  • Valoración de los purines como insumo estratégico.
  • Integración del tratamiento de efluentes en el modelo productivo.

La gestión moderna de efluentes ya no es opcional: es parte de la eficiencia técnica y la licencia social para operar.

 

Pensar el futuro desde la base microbiológica

En un escenario global donde Latinoamérica será clave para alimentar a la creciente población mundial, la porcicultura debe adaptarse a nuevas exigencias: legislativas, comerciales y ambientales. Esto implica decisiones conscientes sobre qué tipo de sistema productivo se quiere construir, con qué herramientas y con qué nivel de eficiencia.

Invertir bien no siempre significa invertir más. El conocimiento técnico, la medición precisa y la capacidad de traducir ciencia en decisiones aplicables son los pilares para una producción más rentable y responsable.

 

 

Conoce al invitado

Eugenio Valette es Médico Veterinario egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, en el año 2007. Complementa su formación con un Master of Science en Agronegocios en UCEMA (2014). Cuenta con una amplia trayectoria liderando equipos técnicos tanto en granjas porcinas como en empresas proveedoras de soluciones para la industria. Actualmente, se desempeña además como docente en el área de producción porcina en la UNLP. Su enfoque profesional se basa en la implementación de herramientas de gestión, análisis técnico-económico y desarrollo de planes de mejora productiva, contribuyendo a una porcicultura más eficiente y sustentable.

Mira el episodio completo aquí.

CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Trouw Nutrition LATAM | Tryadd | PIC Latinoamérica | Trouw Nutrition México NOVUS

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.