
CerdoCast #197 - La apuesta estratégica del cerdo argentino - MSc. Daniel Fenoglio
El futuro del cerdo argentino: Planificación, estructura y desafíos para un salto estratégico
En un contexto de crecimiento sostenido y oportunidades concretas de expansión, el sector porcino argentino se encuentra ante una encrucijada estratégica: consolidar su estructura productiva y avanzar hacia un modelo de desarrollo integrado, competitivo y exportador.
Estructura actual y crecimiento sostenido
Argentina cuenta con una producción porcina basada principalmente en pequeñas y medianas empresas. Aunque hay más de 2.000 productores registrados, el 80–90 % de la faena nacional está concentrada en 500–600 actores. El sector ha mostrado un crecimiento estable del 5–6 % anual durante los últimos 15 años, impulsado tanto por nuevas inversiones como por mejoras en productividad.
El país posee condiciones excepcionales para la producción porcina: abundancia de agua, disponibilidad de granos, clima favorable, estatus sanitario libre de enfermedades clave, y un capital humano cada vez más capacitado.
Una hoja de ruta hacia 2032
El Plan Estratégico Porcino es una guía técnica y política elaborada por la FPA, con horizonte en el año 2032. Los principales objetivos son:
- Pasar de 348.000 a 550.000 madres productivas.
- Alcanzar una producción de 1,7 millones de toneladas de carne porcina.
- Exportar 300.000 toneladas anuales (actualmente 9.502 t).
- Incrementar el consumo per cápita a 28,3 kg (hoy 17,5 kg).
- Generar más de 130.000 empleos directos e indirectos.
Lograr un impacto económico de USD 7.760 millones.
Ejes estratégicos del plan
- Comercio exterior: Consolidar los 39 mercados abiertos y abrir nuevos destinos para subproductos, como China, Vietnam y México. Se busca mejorar la integración de la media res y contrarrestar los efectos de la importación desde Brasil.
- Sanidad: Argentina mantiene un estatus sanitario de alto valor, y trabaja con SENASA en la erradicación del virus de Aujeszky. Se proyecta la creación de un Ente Sanitario Nacional para ejecutar territorialmente el plan.
- Promoción del consumo interno: La estrategia apunta a aumentar el consumo de carne fresca y romper mitos sobre la carne porcina. Se planifica una campaña de promoción masiva en educación, gastronomía y nutrición, aunque actualmente los fondos son voluntarios y limitados.
- Marco impositivo y financiero: Se busca corregir el desfasaje de IVA (21 % en insumos vs. 10,5 % en ventas) y mejorar las condiciones de crédito productivo, claves para la modernización de granjas.
Una visión federal y asociativa
El modelo de crecimiento incluye integración vertical y asociativismo, con múltiples esquemas de colaboración entre productores, proveedores de alimento y empresas de genética. También se destaca la expansión territorial del sector hacia regiones como el NOA y NEA, donde el acceso a cereales y agua impulsa nuevas inversiones.
El desafío ahora es sostener el compromiso público-privado y avanzar con políticas a largo plazo que permitan al cerdo argentino consolidarse como un protagonista regional y global.
Conoce al invitado
Daniel Fenoglio es presidente de la Federación Porcina Argentina y de la empresa Pacuca, productora y procesadora de carne de cerdo con marca propia: Cabaña Argentina. Con una trayectoria de décadas en el sector, Fenoglio es una de las voces más reconocidas en la cadena porcina del país, liderando proyectos de integración, exportación y promoción del consumo interno. Defensor del asociativismo y de una visión estratégica a largo plazo, impulsa el desarrollo sustentable de la porcicultura argentina.
Mira el episodio completo aquí.
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
Provimi | Trouw Nutrition LATAM | Tryadd | PIC Latinoamérica | Trouw Nutrition México | NOVUS
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.