
CerdoCast #190 - Claves para reducir los días no productivos en cerdas - MSc. Marina López Rosas
Manejo reproductivo en cerdas: Puntos críticos que condicionan la eficiencia del sistema
La reproducción porcina es una de las áreas más cruciales para garantizar la rentabilidad de las granjas. Los fallos reproductivos, especialmente los relacionados con la calidad del semen y las condiciones de la granja, pueden tener un impacto significativo en los costos operativos, aumentando los días no productivos(DNP) y afectando la eficiencia de la producción. A continuación, se detallan los aspectos clave para mejorar los resultados reproductivos en granjas porcinas, según la experiencia de expertos del sector.
Impacto de los fallos reproductivos
Uno de los principales desafíos en la reproducción porcina son los fallos reproductivos que no siempre provienen de las dosis de semen, sino de factores patológicos y no patológicos. En términos patológicos, enfermedades virales como el circovirus, o bacterias como la leptospirosis, pueden provocar reabsorción embrionaria y otros problemas reproductivos. Además, las micotoxinas presentes en el alimento pueden contaminar los ingredientes y afectar la salud reproductiva de las cerdas. Es esencial realizar análisis de los alimentos y monitorear posibles contaminantes orgánicos que puedan entrar en contacto con los animales.
Condiciones de la granja: Un factor clave
Otro aspecto crítico son las condiciones en las que viven las cerdas. Las instalaciones mal mantenidas pueden generar problemas locomotores en las cerdas, especialmente en los pisos o slats, lo que provoca dolor y estrés, afectando directamente la fertilidad. Además, un mal sistema de ventilación, la falta de agua fresca y temperaturas extremas, como el calor excesivo, pueden comprometer la salud de los animales. En muchos casos, no se invierte lo suficiente en el mantenimiento de estas instalaciones, lo que afecta los resultados reproductivos y los costos operativos.
Capacitación y manejo del personal
La falta de capacitación continua y la alta rotación de personal pueden llevar a errores en la detección de celo y en la inseminación adecuada. Las primerizas y multíparas requieren un protocolo diferenciado de inseminación, ya que la duración de su celo varía. Las primerizas tienen un celo de 48 horas, mientras que las multíparas duran hasta 72 horas, lo que requiere que el personal esté bien entrenado para identificar el momento óptimo de inseminación.
Calidad y manejo de las dosis seminales
Las dosis deben ser transportadas y almacenadas bajo condiciones de temperatura controlada para evitar daños en el semen. El uso de dataloggers es fundamental para monitorear la temperatura durante el trayecto desde el centro de inseminación hasta la granja. Además, es importante verificar la motilidad del semen antes de la inseminación. Un microscopio básico permite a los técnicos asegurarse de que las dosis están en buenas condiciones, sin necesidad de equipos de alta gama.
Reducir los días no productivos
Uno de los puntos más importantes a destacar es el costo de los DNP, que representan una pérdida económica significativa para la granja. Cada DNP tiene un costo aproximado de $3 USD por cerda, lo que se traduce en $60 USD por cerda si el ciclo reproductivo se repite cada 20 días. Estos costos no solo abarcan el alimento y la mano de obra, sino también otros gastos fijos como instalaciones y medicamentos. Si estos días no productivos no se gestionan adecuadamente, el costo de producción aumenta considerablemente.
El uso del ecógrafo: Más que solo para confirmar la gestación
El ecógrafo es una herramienta vital en la gestión reproductiva, y su uso debe ir más allá de simplemente confirmar la gestación. Con el ecógrafo, es posible realizar exámenes tempranos para identificar problemas reproductivos, su condición corporal. También permite medir la grasa dorsal, lo cual es fundamental para evaluar la condición de las cerdas antes de la inseminación y garantizar que estén en el peso adecuado para un ciclo reproductivo óptimo.
Conclusión
Los fallos reproductivos en la industria porcina no solo afectan la fertilidad de las cerdas, sino que también representan una pérdida económica significativa para las granjas. Mejorar las condiciones de las instalaciones, capacitar al personal, controlar la temperatura del semen y reducir los días no productivos son pasos fundamentales para optimizar la producción porcina. Con un enfoque integral que considere tanto los factores patológicos como no patológicos, las granjas pueden mejorar su rentabilidad y eficiencia reproductiva.
Conoce a la invitada
La Dra. Marina López Rosas es médica veterinaria egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México , con un Máster en Sanidad y Producción Porcina por la Universidad de Lleida, Zaragoza y Complutense (España). Con más de 10 años de experiencia en la gestión de Centros de Inseminación Artificial (CIAs) en LATAM, Estados Unidos y España, ha sido una líder en la optimización de procesos reproductivos y asesoría técnica, destacándose especialmente en la formación del personal en el manejo de ecografía reproductiva
Mira el episodio completo aquí.
CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
Provimi | Trouw Nutrition LATAM | Tryadd | PIC Latinoamérica | Trouw Nutrition México | NOVUS
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.