CerdoCast #187 - Estrategias para potenciar la productividad en granjas pequeñas - Zoot. Pablo Tamayo

cerdocast

En un mercado dominado por grandes empresas con acceso a tecnologías avanzadas y economías de escala, los pequeños productores se ven obligados a adaptarse constantemente para mantener la competitividad. Sin embargo, hay formas de sobresalir, y uno de los factores clave es la productividad.

A continuación, exploramos algunos enfoques que pueden marcar la diferencia para los pequeños productores porcinos:

Establecimiento de metas claras y alcanzables

El primer paso para mejorar la productividad en una granja pequeña es la planificación. Establecer metas claras y alcanzables es fundamental para asegurar que el negocio crezca de manera constante y sostenible. Estas metas deben ser específicas y estar alineadas con las capacidades de la granja, permitiendo medir el progreso y ajustar la estrategia cuando sea necesario.

La planificación estratégica ayuda a reducir riesgos y aprovechar mejor los recursos disponibles. A medida que se logran estas metas, es posible identificar áreas de mejora, optimizando los procesos y aumentando la productividad sin necesidad de aumentar la escala.

 

La asociatividad como herramienta de crecimiento

Una de las barreras más grandes para los pequeños productores es el acceso limitado a recursos como insumos, biológicos y tecnología. Para superar este obstáculo, una estrategia efectiva es la asociatividad: unirse con otros pequeños productores para hacer compras en conjunto, compartir conocimientos y acceder a economías de escala.

La creación de asociaciones permite reducir costos, mejorar la competitividad y, lo más importante, fortalecer la capacidad de negociación frente a los proveedores. Además, las asociaciones también abren la puerta a la creación de nuevas oportunidades de negocio, como la producción de concentrados o la inversión en infraestructura que de otro modo sería difícil de alcanzar de manera individual.

 

La selección genética y el manejo de la reproducción

La genética adecuada es un factor determinante para lograr una alta productividad en granjas pequeñas. Seleccionar las razas correctas y trabajar con genética de calidad puede mejorar tanto la cantidad como la calidad de los lechones nacidos, optimizando el uso de recursos y reduciendo la mortalidad.

En el manejo de la reproducción, es esencial garantizar que las hembras sean productivas a lo largo de varios ciclos. Mejorar la calidad de las primerizas, asegurando su óptimo desarrollo y salud reproductiva, contribuirá a obtener una mayor cantidad de lechones vivos y saludables, lo que se traduce directamente en mayor rentabilidad.

 

Mejorar la alimentación y la conversión alimenticia

El costo de la alimentación representa una parte significativa de los costos operativos en la producción porcina. Para mejorar la competitividad, es crucial optimizar la conversión alimenticia sin sacrificar la calidad del producto final. El uso de dietas balanceadas y la implementación de tecnologías de alimentación, como el alimento peletizado, puede mejorar la eficiencia en la conversión y reducir el desperdicio.

Además, en algunas regiones de Colombia, los pequeños productores están comenzando a explorar la posibilidad de fabricar su propio alimento para reducir los costos y asegurar una mayor calidad en la dieta de los animales. Esta estrategia, aunque requiere una inversión inicial, puede ser beneficiosa a largo plazo.

 

Innovación en el manejo de los ciclos de producción

La innovación no solo implica el uso de nuevas tecnologías, sino también la implementación de prácticas innovadoras en el manejo de los ciclos de producción. La mejora continua en las prácticas de manejo, como el control de la mortalidad en lactancia y la optimización del proceso de destete, puede contribuir significativamente a la rentabilidad.

Las prácticas como el destete precoz, cuando se manejan adecuadamente, pueden acelerar el ciclo productivo y mejorar la ganancia compensatoria. Además, la correcta planificación del manejo de la maternidad y la preparación adecuada de las hembras para cada ciclo son fundamentales para asegurar una alta productividad.

 

Adaptarse al cambio: resiliencia en el sector

En un entorno tan dinámico y competitivo como el de la producción porcina, la resiliencia es una cualidad imprescindible. Los pequeños productores deben estar dispuestos a adaptarse a los cambios del mercado, las nuevas normativas y los desafíos sanitarios. Además, la innovación no solo debe centrarse en la tecnología, sino también en el modelo de negocio y en cómo se gestionan los recursos.

Es importante que los pequeños productores se mantengan informados sobre las nuevas tendencias del mercado, las exigencias regulatorias y las innovaciones en bienestar animal, para estar mejor preparados frente a los desafíos.

 

Como conclusión podemos decir que la clave para los pequeños productores porcícolas radica en mejorar la productividad, no solo en el volumen de producción, sino en la eficiencia y en la optimización de los recursos disponibles. A través de una planificación estratégica, la asociatividad, el enfoque en la genética, el manejo adecuado de la alimentación y la innovación en los ciclos de producción, los pequeños productores pueden competir en un mercado dominado por las grandes empresas.

Adaptarse a los cambios, aprender continuamente y ser resilientes son factores clave que permitirán a los pequeños productores no solo sobrevivir, sino prosperar en la industria porcina. La mejora constante y la eficiencia operativa son las bases para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las pequeñas empresas en el sector porcino.

 

Conoce al invitado

Pablo Tamayo es Zootecnista con más de 10 años de experiencia en la industria porcina de Colombia. Fundador de Jamones del Huila, comenzó con un pequeño proyecto de 30 hembras de cría y ha logrado expandir su empresa a más de 100 hembras con una productividad impresionante. Su enfoque en la planificación, la eficiencia y la asociatividad con otros pequeños productores ha sido clave para alcanzar altos niveles de productividad. Actualmente, trabaja con una genética danesa y está comprometido con la mejora continua de su producción a través de la innovación y la educación constante.

Mira el episodio completo aquí

CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Trouw Nutrition LATAM | Tryadd | PIC Latinoamérica | Trouw Nutrition México | Novus

 

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.