CarneCast #96 - Bienestar animal: El estándar técnico de la ganadería sostenible - Dr. Francisco Galindo

carnecast

Un cambio de paradigma en la producción pecuaria

El bienestar animal dejó de ser un tema ético o de percepción social para convertirse en una variable técnica y económica central dentro de los sistemas ganaderos modernos. Hoy, los estándares internacionales de producción, las políticas públicas y las exigencias del mercado global colocan al bienestar animal como un requisito clave para la sostenibilidad, la productividad y la aceptación del consumidor.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) define el bienestar como un estado físico y mental del animal en relación con las condiciones en que vive y muere. Esta definición, adoptada mundialmente, marca una diferencia fundamental: no existe un estado absoluto de bienestar, sino un equilibrio dinámico entre el individuo y su entorno. Comprender este concepto desde una base científica permite desarrollar indicadores objetivos de confort, salud y comportamiento, esenciales para la toma de decisiones productivas.

La ciencia detrás del bienestar animal

Desde principios de los años 2000, la OMSA asumió el liderazgo en la agenda global de bienestar animal, elaborando capítulos técnicos en sus códigos terrestres y acuáticos que orientan a los países miembros en la creación de legislación y normas específicas. A partir de esta estrategia surgieron los Centros Colaboradores de Bienestar Animal y Sistemas Pecuarios Sostenibles, encargados de traducir la teoría en acciones concretas.

En América, este trabajo se articula entre universidades de México, Chile y Uruguay, que integran la capacitación técnica, la investigación aplicada y la asistencia legislativa. Su función es clara: formar profesionales competentes, facilitar redes de colaboración y promover la investigación que permita adaptar los estándares internacionales a las realidades locales.

El desafío es enorme. No es lo mismo diseñar políticas de bienestar animal en Países Bajos que en zonas rurales de América Latina, donde las condiciones de infraestructura, cultura y recursos son distintas. Por eso, la estrategia regional de la OMSA busca armonizar criterios sin imponer modelos, promoviendo la adopción progresiva de buenas prácticas basadas en evidencia científica y sensibilidad cultural.

 

Avances y desafíos en América Latina

En las últimas dos décadas, la región ha avanzado significativamente en legislación y sensibilización sobre el bienestar animal, aunque aún existen vacíos normativos y barreras culturales que limitan su implementación. En el caso de México, por ejemplo, se cuenta con normas oficiales y capítulos aislados dentro de leyes de sanidad animal y vida silvestre, pero aún no existe una ley marco nacional que unifique los criterios.

Sin embargo, se ha logrado un consenso técnico y político entre productores, académicos y autoridades: el bienestar animal no busca penalizar, sino mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Las nuevas propuestas legislativas apuntan a reconocer a los animales como seres sintientes, regulando su trato en producción, transporte, experimentación y conservación.

El impacto de estas políticas va más allá del ámbito ético. Regular el bienestar animal reduce pérdidas productivas, disminuye los decomisos en matadero y optimiza la conversión alimenticia. Además, fortalece la imagen de sostenibilidad de los sistemas de producción frente a consumidores y mercados internacionales cada vez más exigentes.

 

Bienestar, sostenibilidad y productividad: una misma ecuación

El bienestar animal está estrechamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Su aplicación contribuye directamente a metas globales como la seguridad alimentaria, la acción climática y la producción responsable. La ciencia ha demostrado que los sistemas que priorizan el confort animal son también más eficientes en el uso de recursos y presentan menor impacto ambiental.

Además, el bienestar animal es un pilar transversal de la sostenibilidad: promueve prácticas éticas, fomenta la eficiencia económica y mejora la relación entre productores y sociedad. Implementar protocolos de bienestar no requiere inversiones desmesuradas, sino capacitación y observación técnica constante. En palabras del Dr. Francisco Galindo, la clave está en ver el bienestar como una herramienta técnica y un incentivo productivo, no como una obligación punitiva.

En este sentido, la capacitación del personal emerge como uno de los factores más determinantes. Aunque las instalaciones cumplan con los estándares de espacio o ventilación, el bienestar real depende del manejo humano: de la capacidad para interpretar señales de estrés, ajustar densidades y garantizar confort térmico y social.

 

Hacia una ganadería más humana y eficiente

Avanzar hacia una ganadería sostenible implica entender que el bienestar animal no es una moda ni una exigencia externa, sino una condición científica y técnica del éxito productivo. Los sistemas que integran criterios de confort animal en su gestión diaria no solo mejoran su rentabilidad, sino que también consolidan su permanencia en los mercados internacionales.

El bienestar animal representa una oportunidad para unir ciencia, ética y productividad bajo un mismo enfoque. Su aplicación correcta genera beneficios tangibles para los animales, los productores y la sociedad.

 

 

Conoce al invitado

El Dr. Francisco Galindo es Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, donde también obtuvo su doctorado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) bajo la tutela del pionero mundial en bienestar animal, Dr. Donald Broom. Actualmente se desempeña como Profesor en Etología y Bienestar Animal en la UNAM y es coordinador del Centro Colaborador en Bienestar Animal y Sistemas Pecuarios Sostenibles de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para las Américas. Con más de 100 publicaciones científicas arbitradas, su trabajo se centra en la integración de criterios de sostenibilidad en la producción pecuaria y la conservación, consolidándose como una de las voces más influyentes en Latinoamérica en materia de bienestar animal, sostenibilidad y eficiencia productiva.

Mira el episodio completo aquí.

CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Silvateam | PhibroBest Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.