CarneCast #93 - Feedlot argentino: Historia, presente y futuro - Ing. Fernando Maria Storni

carnecast

Un punto de inflexión para la producción intensiva

La ganadería argentina atraviesa un momento decisivo en la evolución de sus sistemas de engorde a corral. Con una capacidad instalada superior al millón de cabezas en encierre instantáneo y aportando más del 30 % de la carne exportada del país, el feedlot se ha consolidado como un pilar clave de la oferta de carne vacuna. Sin embargo, el crecimiento del sector trae consigo nuevos desafíos técnicos: la necesidad de mejorar la eficiencia productiva, cumplir con exigencias ambientales internacionales y avanzar hacia una trazabilidad total del rodeo.

La competitividad ya no depende solo del costo del alimento o del peso de faena, sino de la capacidad del sistema para producir más carne con menos impacto ambiental. El bienestar animal, la gestión de efluentes y el uso inteligente de la información se convierten en variables críticas para sostener la rentabilidad y acceder a los mercados más exigentes.

Evolución técnica y normativa del feedlot argentino

Durante los últimos 20 años, la actividad de engorde a corral pasó de ser una práctica incipiente a un modelo tecnificado de producción de carne. La primera normativa del SENASA, establecida en 2001, marcó el inicio de la formalización del sector. Desde entonces, se incorporaron reglamentos provinciales y ordenanzas municipales que regulan el manejo de residuos, la disposición de cadáveres y la gestión ambiental, consolidando un marco de control cada vez más robusto.

A nivel técnico, la evolución ha sido constante. La nutrición de precisión, el uso de dietas balanceadas con niveles controlados de fibra y energía, y la mejora en el diseño de instalaciones permitieron optimizar la eficiencia de conversión alimenticia y reducir pérdidas. En la actualidad, el promedio de días de encierre se ubica entre 90 y 120 días, dependiendo del destino comercial, lo que permite alcanzar animales más pesados (330–350 kg) y con mayor grado de terminación y marbling, especialmente demandado por los mercados asiáticos.

 

Eficiencia productiva con enfoque sustentable

Uno de los mayores avances del feedlot argentino es la incorporación de prácticas de manejo ambiental integrado. La limpieza regular de corrales y el compostaje de los sólidos orgánicos son hoy procedimientos habituales que, además de mejorar el bienestar animal, reducen emisiones y generan un fertilizante de alto valor agronómico. Este enfoque cierra el ciclo productivo: los residuos del engorde regresan al suelo como insumo, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y mejorando la sustentabilidad del sistema.

La relación entre eficiencia y bienestar animal es directa. Corrales limpios, buena ventilación y control del barro no solo previenen pérdidas por estrés y enfermedades, sino que mejoran los indicadores productivos. El productor intensivo moderno entiende que cada práctica que optimiza la salud del animal impacta positivamente en la conversión, la ganancia diaria y la calidad final de la carne.

Desde el punto de vista ambiental, el feedlot argentino avanza en la reducción de emisiones de metano por kilo de carne producida. Las dietas de alta energía y la mayor eficiencia de conversión permiten disminuir la huella de carbono del sistema. Además, las normativas de deforestación cero impulsadas por la Unión Europea están promoviendo una revisión de las prácticas productivas para garantizar la trazabilidad y sostenibilidad exigidas por los nuevos mercados.

 

Datos, trazabilidad y profesionalización del sistema

La gestión de la información es otro de los pilares del nuevo modelo de feedlot. Cada vez más establecimientos incorporan sistemas de registro digital, balanzas electrónicas y herramientas de monitoreo que permiten medir el desempeño productivo y ambiental en tiempo real. La información se convierte así en una herramienta estratégica para tomar decisiones técnicas y económicas con mayor precisión.

En esta línea, la identificación electrónica se posiciona como un cambio estructural. A partir de enero de 2025, será obligatoria en Argentina para todos los destetes, lo que permitirá vincular datos individuales del animal desde el criador hasta el frigorífico. Esta trazabilidad integral fortalecerá la transparencia de la cadena y mejorará la capacidad de control sanitario, además de agregar valor comercial a la carne argentina frente a los mercados internacionales.

La profesionalización del sector también se refleja en la interacción entre productores, técnicos y asesores. Hoy, la información fluye entre feedlots de distintas escalas, generando una red de aprendizaje continuo. El intercambio de datos y resultados permite detectar brechas de eficiencia y aplicar estrategias de mejora basadas en evidencia.

 

Hacia una ganadería exportadora de precisión

El feedlot argentino ya no es un sistema de engorde complementario, sino una industria de precisión. La conjunción entre eficiencia productiva, sustentabilidad ambiental y trazabilidad digital está redefiniendo el modelo de negocio ganadero.

Adoptar tecnologías de registro, optimizar los procesos de compostaje y ajustar las dietas con enfoque ambiental no solo mejora la rentabilidad, sino que garantiza la permanencia en los mercados internacionales más competitivos.
El futuro del sector dependerá de la capacidad de los productores para transformar los desafíos ambientales en oportunidades productivas, y consolidar una carne argentina reconocida no solo por su sabor, sino también por su responsabilidad técnica y sustentable.

 

 

Conoce al invitado

Fernando María Storni es Ingeniero en Producción Agropecuaria por la Universidad Católica Argentina (UCA). Una vez recibido, se dedicó al asesoramiento y administración de empresas ganaderas, donde adquirió una sólida experiencia en gestión productiva y eficiencia en sistemas intensivos. Paralelamente, inició su trayectoria institucional trabajando part-time en el área de calidad de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), enfocándose en la implementación de sistemas de gestión y procedimientos de mejora continua. En 2016 asumió la Gerencia de la CAF, y desde 2022 ocupa la Presidencia de la Cámara, liderando iniciativas vinculadas a eficiencia productiva, sustentabilidad ambiental, bienestar animal y trazabilidad en la ganadería intensiva argentina.

Mira el episodio completo aquí.

CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Genofeed | Silvateam | Phibro | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.