CarneCast #92 - Minerales en bovinos: Diagnóstico y prevención de deficiencias - Dr. Guillermo Mattioli

carnecast

La importancia invisible de los minerales

En la nutrición de bovinos de carne, la atención suele centrarse en energía y proteína, dejando a los minerales en un segundo plano. Sin embargo, estas pequeñas cantidades de gramos o miligramos diarios pueden ser el factor limitante que define la productividad de un rodeo. Una carencia mineral, aun mínima, compromete inmunidad, fertilidad y kilos de carne producida, generando pérdidas invisibles que anteceden a cualquier signo clínico evidente.

Históricamente se hablaba de “enfermedades carenciales”, pero hoy se sabe que antes de que aparezca un cuadro clínico, ya se acumulan consecuencias graves: menor eficiencia reproductiva, pérdida de condición corporal y deterioro en la calidad de la carne. De allí surge la necesidad de considerar a los minerales no como un costo, sino como un seguro productivo.

Fósforo en vacas de cría: la alarma número uno

Dentro de las distintas etapas del ciclo productivo, la lactancia es el momento más crítico. Cada litro de leche contiene aproximadamente 1 g de fósforo, lo que obliga a la vaca a movilizar reservas corporales para sostener la producción. Si no se suplementa adecuadamente, el desgaste conduce a pérdida de condición corporal y dificultad para retomar el celo, afectando de forma directa la tasa de preñez.

El impacto económico es contundente: en zonas de cría con deficiencia, pasar de 0 a 5 gramos de fósforo suplementado por día permitió duplicar el porcentaje de destete. El fósforo, además de ser el mineral más costoso, es también el más determinante en sistemas de carne. Su carencia suele estar asociada a destetes precoces mal implementados y a una marcada subfertilidad en vacas de cría.

 

Biodisponibilidad y vías de suplementación

La biodisponibilidad es el criterio central al elegir una fuente mineral. En el caso del fósforo, el fosfato bicálcico es la fuente más probada y costo-efectiva, siempre que se garantice que sea soluble en agua y libre de contaminantes como metales pesados. La solubilidad asegura que el mineral pueda disociarse en el rumen y estar disponible para la absorción intestinal.

En cuanto a la vía de administración, el fósforo inyectable no logra cubrir los requerimientos diarios de una vaca de cría (alrededor de 20 g/día), por lo que no constituye una estrategia efectiva. El suplemento oral sigue siendo la única vía confiable para este macromineral.

 

Minerales y reproducción: bienestar antes que fertilidad

Los microminerales y vitaminas cumplen un rol clave en la reproducción, pero su destino depende del estado general del animal. En situaciones de estrés o falta de bienestar, estos nutrientes se desvían hacia funciones de supervivencia e inmunidad, dejando la fertilidad en segundo plano. Por eso, un mal manejo ambiental o nutricional quita fertilidad de manera indirecta.

En hembras, el efecto de las deficiencias minerales es mucho más marcado que en machos, dado que sobre ellas recae la continuidad de la especie. En vaquillonas, incluso antes de completar su crecimiento, exigir fertilidad sin un adecuado soporte mineral puede comprometer tanto su desarrollo como su desempeño reproductivo.

 

Minerales orgánicos vs. Inorgánicos: más allá de la etiqueta

Los llamados minerales orgánicos no se absorben por estar “pegados” a un aminoácido, sino por su mayor solubilidad y calidad de fabricación. El factor determinante sigue siendo la disponibilidad real en el medio acuoso del rumen e intestino. En sistemas donde el agua de bebida ya contiene exceso de sulfatos, por ejemplo, optar por minerales orgánicos en lugar de sulfatos evita interacciones negativas.

Una excepción particular es el selenio en forma de selenometionina, que sí ingresa al organismo junto con el aminoácido. Este mecanismo lo convierte en una herramienta útil para transferir selenio a través de la leche o la carne.

 

La dupla cobre y selenio: aliados estratégicos

En Argentina, se observa una prevalencia creciente de deficiencia de cobre, acompañada con frecuencia por deficiencia de selenio. Ambos minerales trabajan en equipo: su carencia combinada potencia las consecuencias productivas.

En este caso, la suplementación inyectable sí representa una estrategia válida, cubriendo de 2 a 3 meses en aquellos sistemas donde el consumo de sales minerales es bajo o nulo. El cobre y el selenio, además de prevenir cuadros clínicos como el músculo blanco, son pilares en la defensa antioxidante y en la eficiencia reproductiva.

 

Un mapa práctico para el productor

De manera resumida:

  • Fósforo: suplemento oral obligatorio en zonas de carencia.
  • Calcio y magnesio: inyectables útiles en cuadros clínicos (hipocalcemia, tetania hipomagnesémica).
  • Cobre y selenio: inyectables efectivos como complemento, especialmente donde no hay consumo voluntario de sales.
  • Microminerales y vitaminas: condicionados por el manejo y el bienestar; claves en la defensa antioxidante y la fertilidad.

 

Hacia una suplementación estratégica

La suplementación mineral, aunque representa un costo mínimo, es un factor determinante para la eficiencia en bovinos de carne. Ignorar estas pequeñas cantidades puede significar pérdidas enormes en fertilidad, destete y kilos de carne comercializada.

 

 

Conoce al invitado

El Dr. Guillermo Mattioli es Médico Veterinario y Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Profesor de Fisiología, director del Laboratorio de Nutrición Mineral y codirector de la Especialidad en Nutrición Animal en la misma institución, cuenta con una amplia trayectoria en investigación y extensión. Con más de dos décadas de experiencia, se ha especializado en la suplementación mineral en bovinos de carne, abordando el impacto de las deficiencias sobre la productividad, la fertilidad y las tasas de destete. Además de su labor académica, asesora a productores y empresas en Latinoamérica, trasladando conceptos científicos a estrategias prácticas de manejo y nutrición que fortalecen la eficiencia económica de los rodeos.

Mira el episodio completo aquí.

CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Genofeed | Provimi | Silvateam | Phibro | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.