CarneCast #90 - Estrategias silvopastoriles en la reducción de metano entérico - Dr. Juan Carlos Ku Vera

carnecast

Un desafío climático y productivo

El metano entérico se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en la producción bovina. Su potencial de calentamiento global es 28 veces mayor al CO₂, lo que lo convierte en un factor crítico dentro de las discusiones sobre cambio climático. Pero el impacto no se limita a lo ambiental: también representa una pérdida de energía bruta que podría transformarse en carne o leche.

En promedio, los bovinos alimentados con dietas de alto contenido de grano pierden entre un 2 y 3% de la energía consumida en forma de metano, mientras que aquellos en sistemas basados en forrajes tropicales alcanzan pérdidas mucho más altas, cercanas al 7–8%. Esta diferencia refleja el peso que tiene la nutrición como variable central en la generación de gases y la eficiencia productiva.

Cómo influye la dieta en la emisión de metano

El proceso de fermentación en el rumen genera diferentes patrones de ácidos grasos volátiles según el tipo de alimento consumido. Cuando predominan los almidones de los granos, se incrementa la producción de propionato, reduciendo la disponibilidad de hidrógeno y, en consecuencia, la síntesis de metano. Por el contrario, las dietas ricas en celulosa de forrajes tropicales aumentan la producción de CO₂ e hidrógeno, favoreciendo la actividad de las arqueas metanogénicas.

A nivel práctico, conocer el consumo de materia seca permite predecir con precisión las emisiones. En bovinos tropicales, los valores de referencia son de aproximadamente 18 g de CH₄ por kilogramo de materia seca consumida, cifras comparables con estudios realizados en Oceanía. Estos datos subrayan la importancia de medir el consumo real en sistemas extensivos para contar con inventarios nacionales confiables.

 

Recursos forrajeros y sistemas silvopastoriles

El uso de sistemas silvopastoriles aporta no solo sombra y mayor biodiversidad, sino también compuestos con efectos directos sobre la fermentación ruminal. Los taninos condensados, metabolitos secundarios presentes en árboles y arbustos, actúan como moduladores naturales de la microbiota, reduciendo la disponibilidad de hidrógeno y limitando la metanogénesis.

Entre los recursos más destacados:

  • Leucaena leucocephala (~4–4.5% taninos): reduce 15–20% CH₄.
  • Bursera simaruba (~10–11% taninos).
  • Brosimum alicastrum (~2.1% taninos): proteína digestible + fruto con >50% almidón. (⬆️ Ganancia de peso y alta producción de leche).
  • Gliricidia sepium (matarratón): proteína de alta calidad, muy fermentable, clave en épocas secas.

El desafío está en manejar adecuadamente estas especies para evitar efectos antinutricionales, aprovechando su potencial tanto para mejorar la dieta como para reducir la huella de carbono.

 

Innovaciones en aditivos nutricionales

Además de los recursos forrajeros, existen aditivos de última generación con impacto comprobado en la reducción de metano. El 3-NOP es uno de los más estudiados: bloquea la enzima responsable de la síntesis de metano y logra reducciones promedio del 30%, alcanzando hasta un 45% en corrales de engorda.

Otra alternativa disruptiva son las algas rojas del género Asparagopsis, con capacidad de reducir hasta un 80% las emisiones entéricas. Aunque su uso todavía enfrenta desafíos logísticos y regulatorios, representan un horizonte prometedor para sistemas intensivos y de confinamiento.

 

Políticas y adopción en el sector

A pesar de la evidencia científica, la implementación de estas prácticas aún es incipiente. La ausencia de incentivos económicos como los “bonos verdes” en el sector ganadero retrasa la adopción masiva de estrategias de mitigación. Sin embargo, países de América Latina ya están incorporando sistemas silvopastoriles y modelos de producción más sustentables, lo que demuestra que el cambio es posible y está en marcha.

 

Hacia una ganadería baja en carbono

La evidencia científica es clara: el manejo nutricional, combinado con la integración de forrajes estratégicos y aditivos innovadores, puede transformar la ganadería en parte de la solución al cambio climático. Más allá de reducir emisiones, estas prácticas optimizan la eficiencia energética y la productividad, generando un impacto positivo tanto ambiental como económico.

 

 

Conoce al invitado

El Dr. Juan Carlos Ku es Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con maestría y doctorado en Alimentación Animal por la Universidad de Aberdeen. Ha desarrollado una sólida trayectoria como investigador en las universidades de Chapingo, Tamaulipas y Yucatán, consolidando su experiencia en nutrición y producción de rumiantes. En la actualidad se desempeña como responsable del Laboratorio de Cambio Climático y Ganadería de la FMVZ-UADY en Mérida, Yucatán, donde lidera proyectos enfocados en energética animal y medición de gases de efecto invernadero en sistemas bovinos.

Mira el episodio completo aquí.

CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Genofeed | Silvateam | Phibro | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.