CarneCast #89 - Resistencia a los antimicrobianos: ¿Impacto en productividad pecuaria? - MV. Claudio Cabral

carnecast

Una amenaza que crece con la intensificación productiva

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es hoy uno de los mayores desafíos para la salud pública, la medicina veterinaria y la producción animal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050 las muertes causadas por bacterias multirresistentes podrían superar a las ocasionadas por cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes o accidentes automovilísticos. Actualmente, se estima que 1,3 millones de personas mueren cada año de forma directa por bacterias resistentes, y otros 3 a 4 millones por causas indirectamente relacionadas.

En el ámbito pecuario, este fenómeno no solo impacta la eficacia terapéutica de los antibióticos, sino que compromete la sostenibilidad de los sistemas intensivos y la seguridad sanitaria de las poblaciones humanas y animales. Comprender sus mecanismos y explorar alternativas es una necesidad urgente para productores, técnicos y asesores.

Cómo se desarrolla la resistencia bacteriana

La resistencia surge cuando, dentro de una población bacteriana, aparecen individuos con mutaciones genéticas que les permiten sobrevivir frente a un antibiótico. Aunque estas mutaciones son poco frecuentes, las bacterias se multiplican rápidamente, lo que favorece que la descendencia resistente predomine.

Durante mucho tiempo se pensó que esta transmisión era únicamente vertical, es decir, heredada de una bacteria a su descendencia. Sin embargo, la ciencia ha demostrado la existencia de un mecanismo aún más preocupante: la transmisión horizontal. En este caso, fragmentos de ADN extracromosomal (como plásmidos o transposones) pueden transferirse entre bacterias de la misma o diferente especie. Esto implica que la resistencia puede propagarse a gran velocidad, incluso entre bacterias que afectan a humanos y animales, transformando el problema en una cuestión de salud global.

El mayor riesgo no está en la carne que llega al consumidor, sino en el ambiente productivo: operarios, aves migratorias, agua y suelo actúan como vectores que dispersan genes de resistencia a ecosistemas distantes. Por este motivo, en varios países europeos los trabajadores rurales son considerados población de riesgo frente a infecciones resistentes.

 

Antibióticos: Terapéuticos vs. Promotores de crecimiento

Es crucial distinguir entre dos usos de los antibióticos:

  • Terapéuticos: empleados para tratar infecciones en animales, humanos o incluso cultivos vegetales. Son indispensables y deben conservarse como herramientas de última línea.
  • Promotores de crecimiento: suministrados en dosis subterapéuticas y de forma continua en la dieta de los animales para mejorar parámetros productivos.

Este segundo uso, surgido tras la Segunda Guerra Mundial para sostener la creciente demanda de proteína animal, permitió durante décadas incrementar la producción y controlar riesgos sanitarios y metabólicos. Sin embargo, su consecuencia inevitable ha sido la aparición acelerada de resistencia. Cada vez que se trata un sistema biológico complejo con una única molécula, el resultado es la pérdida progresiva de eficacia.

Por ello, limitar el uso de antibióticos promotores de crecimiento se vuelve un pilar estratégico para asegurar que los antibióticos terapéuticos conserven su efectividad en situaciones críticas.

 

Alternativas validadas para sistemas intensivos

La buena noticia es que existen alternativas probadas y eficaces para sustituir a los antibióticos promotores de crecimiento. Entre ellas destacan:

  • Taninos: metabolitos secundarios de las plantas con acción bactericida, moduladora de la respuesta inmune y capacidad para mejorar la salud gastrointestinal. Su efectividad depende del tipo y la dosis, siendo los taninos condensados e hidrolizables los más estudiados.
  • Aceites esenciales: compuestos con acción antimicrobiana y antiinflamatoria, que además promueven la motilidad gastrointestinal.
  • Ácidos orgánicos: favorecen un ambiente intestinal desfavorable para patógenos y estimulan la flora benéfica.
  • Probióticos: bacterias vivas como lactobacilos, bífidobacterias o bacilos subtilis que compiten con bacterias indeseables por espacio y nutrientes, contribuyendo a la estabilidad de la microbiota.
  • Prebióticos: sustratos no digeribles que estimulan selectivamente el crecimiento de bacterias benéficas, potenciando la acción de los probióticos.

Estudios en universidades de distintos países demuestran que estas alternativas pueden lograr mejoras en la ganancia de peso del 7 al 10% y hasta un 5% en la conversión alimenticia, igualando o incluso superando los resultados de los antibióticos convencionales, sin generar resistencia.

 

Un punto de inflexión para la producción animal

La resistencia antimicrobiana no es un problema futuro: es una realidad que ya afecta la productividad, la sanidad y la competitividad de los sistemas intensivos. Limitar el uso de antibióticos promotores de crecimiento y adoptar estrategias nutricionales y sanitarias alternativas es una decisión técnica que impactará directamente en la sostenibilidad del sector.

 

 

Conoce al invitado

Claudio Cabral es Médico Veterinario, egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1987. Con 38 años de trayectoria profesional, desarrolló gran parte de su carrera como veterinario rural especializado en rumiantes, abordando reproducción, nutrición, clínica y sanidad. Desde hace más de dos décadas trabaja en el sector empresarial, donde se desempeña como Director Técnico para Latinoamérica en una compañía italiana dedicada a nutrición y sanidad animal, con foco en extractos vegetales, desarrollo técnico y vinculación con universidades. Su amplia experiencia en nutrición, salud animal y estrategias de reemplazo de antibióticos lo posiciona como un referente clave para abordar el desafío de la resistencia antimicrobiana en la producción animal.

Mira el episodio completo aquí.

CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Genofeed | Silvateam | Phibro | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.