CarneCast #86 - Reproducción bovina aplicada: Eficiencia y desafíos de la IATF - MSc. Horacio Butler

carnecast

El desafío de medir la eficiencia reproductiva

Durante décadas, la eficiencia reproductiva en bovinos de carne se midió casi exclusivamente en porcentaje de preñez. Alcanzar valores de 50 o 60% era considerado un éxito, mientras que tasas inferiores eran catalogadas como un fracaso. Sin embargo, esta visión reduccionista deja de lado un aspecto central: el verdadero impacto de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) no está solo en el número de hembras preñadas, sino en cómo la técnica modifica la rentabilidad y productividad de un sistema de cría.

La IATF abrió la posibilidad de incluir hembras en anestro posparto, reducir la cola de preñeces y concentrar nacimientos, con un efecto directo en la eficiencia global del rodeo. Comprender estas variables resulta clave para productores, asesores y técnicos que buscan mejorar la competitividad de los sistemas de carne en un contexto desafiante.

Evolución de los protocolos y sus aportes

Los primeros intentos de sincronización se centraban en agrupar celos con prostaglandinas. Si bien útiles en hembras cíclicas, los resultados eran dispares y limitaban la aplicación práctica. La gran innovación llegó con la capacidad de inducir ovulación de manera sincrónica, independientemente del estado fisiológico de la vaca, permitiendo así aplicar IATF tanto en vaquillonas como en vacas con cría.

Este avance fue decisivo: a comienzos de los años 90 apenas un 3% de las hembras bovinas de carne se inseminaban, en su mayoría vaquillonas. Hoy, la IATF se consolidó como una herramienta que integra categorías antes relegadas y genera un impacto productivo mucho mayor.

 

Éxito biológico vs. Éxito productivo

Un error frecuente en el sector es evaluar la técnica solo desde el éxito biológico. Si el objetivo es un porcentaje alto de preñez, se tiende a seleccionar animales en condiciones ideales: vacas cíclicas, con buena condición corporal y vaquillonas púberes. Esto garantiza resultados más altos en términos de fertilidad, pero no refleja el impacto real sobre el sistema de cría.

El éxito productivo, en cambio, se mide en función de la mejora económica generada al incluir animales con mayores limitantes reproductivos, como vacas en anestro. Aunque el porcentaje de preñez pueda ser menor en estos casos, el número absoluto de hembras gestantes y su contribución al margen bruto del rodeo es mucho más significativo.

 

Asociación con tratamientos sanitarios

Una de las oportunidades de la IATF es la integración con protocolos sanitarios, como la aplicación de vacunas o minerales durante el tratamiento reproductivo. Esta práctica reduce encierros y facilita la logística, pero conlleva un riesgo técnico: el estrés generado en la manga puede disminuir la respuesta inmunitaria y comprometer la fertilidad.

Hasta el momento, no existe evidencia científica concluyente sobre el impacto de esta práctica combinada, lo que representa una deuda pendiente de investigación. Para los técnicos y asesores, este punto se convierte en una variable crítica a evaluar antes de recomendar su implementación sistemática.

 

Límites biológicos y nuevas perspectivas

A pesar de los avances, la fertilidad bovina parece tener un techo biológico cercano al 60-65% de preñez por servicio. Este valor es difícil de superar de manera sostenida, ya que factores ambientales como el estrés térmico, la calidad forrajera y el régimen de lluvias interactúan directamente con la reproducción.

La investigación apunta ahora a la calidad seminal y al rol del plasma seminal, que contiene proteínas capaces de influir en la capacitación espermática, la supervivencia y la viabilidad embrionaria. Además, las diferencias genéticas entre toros muestran efectos en el desarrollo placentario y la viabilidad de los embriones, abriendo un campo de estudio prometedor para mejorar resultados más allá de los límites actuales.

 

Claves para el futuro de la IATF

El futuro de la reproducción bovina de carne no depende solo de los protocolos hormonales. La capacitación de profesionales, la adaptación de los sistemas de manejo, la investigación en calidad seminal y la integración con programas sanitarios son factores que definirán si la IATF sigue creciendo en adopción o se mantiene en un nivel de estancamiento.

Lo esencial es que los productores comprendan que la IATF no se trata solo de sincronizar celos ni de alcanzar un porcentaje de preñez puntual, sino de utilizar una herramienta estratégica que impacta directamente en la rentabilidad, productividad y sostenibilidad de la cría bovina.

 

 

Conoce al invitado

Horacio Butler es Médico Veterinario egresado de la FCV UBA en 1979, realizó un Postgrado en Sanidad Bovina (UNMDP–INTA Balcarce) y completó los ciclos de Postgrado en Reproducción Bovina en INTA Balcarce (1980-1986). Se desempeñó como docente en Fisiología de la Reproducción (FCA-UNMDP INTA, 1982-1988) y en Teriogenología en FCV UBA (1991-1994). Su experiencia abarca la investigación en control del ciclo estral, anestro posparto en bovinos de carne, protocolos de sincronización de celos e IATF, además de haber sido responsable del desarrollo de un dispositivo intravaginal para inseminación a tiempo fijo. Es socio fundador y gerente de Sincrovac SRL, con amplia trayectoria como asesor en manejo sanitario y reproductivo en bovinos de carne en diversas provincias argentinas, y actualmente centra su labor en Buenos Aires y Córdoba, combinando la práctica profesional con convenios de investigación con laboratorios y una activa participación como disertante en jornadas y cursos especializados.

Mira el episodio completo aquí.

CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Provimi | Genofeed | Silvateam | Best Partners Academy | Phibro

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.