
CarneCast #81 - Consumo voluntario: Herramienta clave para eficiencia en feedlots - Dr. Pablo Guiroy
Optimización del consumo voluntario: Límites fisiológicos y estrategias de manejo en feedlot
El consumo voluntario de alimento es el núcleo fisiológico que determina el crecimiento, la eficiencia productiva y, en última instancia, la rentabilidad de un sistema de feedlot. A diferencia de sistemas pastoriles donde la oferta forrajera regula naturalmente la ingesta, en confinamiento el rumiante enfrenta condiciones completamente distintas. Su mecanismo natural de regulación del consumo no está adaptado a dietas altamente energéticas, lo que lo vuelve particularmente vulnerable a desequilibrios nutricionales, acidosis subclínicas y variaciones de desempeño.
Un principio central en nutrición animal es que "un animal para expresar todo su potencial genético debe maximizar su consumo de energía." Este objetivo técnico apunta a maximizar el consumo efectivo de energía sin comprometer la salud ruminal ni generar ineficiencias.
Factores que limitan el consumo
En el feedlot, el consumo voluntario está limitado por dos grandes bloques de estímulos:
Estímulos físicos: el llenado del rumen y la distensión de su pared generan señales nerviosas que limitan el consumo cuando hay exceso de fibra de baja digestibilidad o cuando el rumen está físicamente saturado.
Estímulos químicos: metabolitos de la fermentación, como el acetato y el propionato, generan señales al sistema nervioso central que también inducen saciedad.
Estudios experimentales han demostrado que tanto los estímulos físicos como los químicos tienen un efecto aditivo sobre la reducción del consumo, lo que explica por qué algunos animales dejan de comer aun cuando la oferta alimentaria es óptima.
La enseñanza de consumo: Los primeros 40 días son críticos
El concepto de "enseñar al animal a comer" durante las primeras semanas de adaptación al sistema resulta clave. Este período inicial —aproximadamente 40 días— es donde el rumiante debe acostumbrarse a:
- La estabilidad de horarios de suministro.
- La homogeneidad de ingredientes y la calidad del alimento.
- La disponibilidad constante, sin fluctuaciones diarias que generan ansiedad.
Una mala adaptación inicial suele desembocar en patrones erráticos de consumo, generando alternancia entre excesos y restricciones autoinfligidas por acidosis subclínica, generando pérdidas productivas invisibles.
Además, factores externos como estrés térmico, competencia social en el corral, presencia de barro o restos de alimento deteriorado en el comedero también inciden negativamente en la regulación natural del consumo.
¿Comedero lleno o manejo ajustado? Las limitaciones del ad libitum
A diferencia del manejo tradicional de comedero lleno, que busca mantener alimento disponible de forma permanente, los sistemas modernos priorizan el concepto de comedero limpio, ajustando diariamente la oferta según el apetito real de cada corral. Este enfoque permite reducir la variación diaria de consumo, disminuye el riesgo de acidosis subclínica, mejora el aprovechamiento de los nutrientes de la dieta y favorece una mayor homogeneidad en el crecimiento del lote.
Sin embargo, este sistema exige lecturas frecuentes de comedero (al menos una vez por día), ajuste fino de las entregas y una alta coordinación operativa entre los responsables de nutrición y los equipos de suministro de alimentos.
La restricción de consumo: Eficiencia vs. Potencial productivo
Restricciones moderadas del consumo (por ejemplo, del 3%) pueden mejorar la eficiencia de conversión y reducir la selección de partículas, pero implican sacrificios en la tasa de ganancia diaria y en la calidad de carcasa, especialmente en el marmoreo. Esto se debe a que no todos los animales logran expresar su máximo potencial genético cuando la ingesta es restringida de manera uniforme.
Por lo tanto, el desafío técnico radica en lograr el equilibrio óptimo entre maximizar el consumo efectivo de energía y minimizar los riesgos de desbalances nutricionales.
La fibra efectiva: Una variable crítica
Un punto clave que atraviesa todo el diseño de la dieta es la cantidad y calidad de la fibra efectiva. No es solo cuestión de porcentaje de fibra total, sino de su capacidad real de generar estimulación ruminal. Factores como el tipo de forraje (alfalfa, paja, cascarilla, gluten húmedo), el tamaño de partícula y la velocidad de fermentación del grano juegan un rol determinante.
El rango de fibra efectiva puede oscilar entre 5 y 15% de la MS, dependiendo de los ingredientes, su procesamiento y el estadio productivo del animal. Ajustar esta variable permite manejar el delicado balance entre mantener la salud ruminal y sostener altos niveles de consumo energético.
El control de consumo como herramienta estratégica
El consumo voluntario en el feedlot no es un fenómeno espontáneo, sino el resultado de la interacción compleja entre fisiología, manejo nutricional y ambiente de corral. Dominar el arte de programar el consumo durante los primeros 40 días, mantener la frescura del comedero y ajustar dinámicamente las entregas según el apetito real de cada lote son las claves técnicas para optimizar la eficiencia productiva.
Conoce a nuestro invitado
Pablo Guiroy, Ph.D. en nutrición animal por la Universidad de Cornell, actualmente se desempeña como Director Técnico de Nutrición de Bovinos de Carne en Provimi‑Cargill Animal Nutrition,, con amplia trayectoria en manejo de nutrición y eficiencia de sistemas de feedlot. Su trabajo combina investigación aplicada y asesoramiento directo a establecimientos comerciales, con foco en manejo de consumo, adaptación de dietas y estrategias de manejo de comederos para optimizar la conversión alimenticia y la salud del rumen. Además, participa activamente en capacitaciones técnicas para productores, nutricionistas y asesores en toda la región.
Mira el episodio completo aquí.
CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.