
CarneCast #80 - MACS - Empresas ganaderas: Más producción, menos impacto ambiental - MSc. Pablo Cañada
La gestión del metano: Un desafío y oportunidad para la ganadería
El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos globales, y en el sector ganadero, los gases de efecto invernadero (GEI) juegan un papel crucial. Entre estos gases, el metano es uno de los principales responsables del calentamiento global. Este gas, producido durante la fermentación ruminal en los rumiantes, tiene un potencial de calentamiento global significativamente mayor que el CO₂. Mientras que el CO₂ se calcula que tiene un impacto en el calentamiento global de 1 vez (referencia básica de impacto), el metano tiene un impacto 25 veces mayor en términos de su potencial de calentamiento en un corto periodo. Sin embargo, a pesar de ser más potente, el metano se descompone mucho más rápido que el CO₂, con un ciclo de vida de 10 a 12 años en la atmósfera, mientras que el CO₂ permanece en la atmósfera por cientos de años.
Reducir las emisiones de metano es, por lo tanto, un punto estratégico para la sostenibilidad del sector ganadero. Si bien la industria ganadera es una de las principales fuentes de emisión de metano, el control de este gas mediante el manejo adecuado de la alimentación y la mejora de la eficiencia digestiva puede ser una solución efectiva y sostenible.
El proceso digestivo que produce metano
Los rumiantes, como las vacas, tienen un sistema digestivo especializado con cuatro estómagos. En el primer estómago, donde ocurre la digestión de la fibra, una parte de la fibra vegetal ingerida se convierte en gas metano, que es liberado a través de eructos. Esta liberación de metano es un proceso natural de la digestión ruminal. En el caso de los rumiantes, el metano representa un subproducto de la fermentación de los carbohidratos complejos, que no pueden ser digeridos por los animales sin la intervención de microorganismos especializados en su sistema digestivo. Muchas veces se confunde el origen del metano, pensando erróneamente que proviene de las heces o excretas, pero en realidad, es el eructo del animal el que expulsa el metano producido.
¿Cómo reducir las emisiones de metano en la ganadería?
Existen varias estrategias clave para reducir las emisiones de metano en la ganadería. Una de las más importantes es mejorar la calidad de la dieta de los animales, ya que una dieta más balanceada favorece una digestión más eficiente de la fibra, lo que reduce la cantidad de metano producido durante la fermentación ruminal. La calidad de los forrajes y el uso de aditivos alimentarios que optimicen la digestión son prácticas fundamentales que contribuyen a disminuir las emisiones de metano.
Además, la gestión eficiente de las excretas también juega un papel importante, ya que el metano se produce cuando las heces son depositadas en el suelo, lo que puede ser mitigado mediante técnicas de manejo adecuado y el uso de sistemas que controlen la liberación de este gas.
La importancia de la medición y la toma de decisiones
Para reducir las emisiones de metano, es fundamental que los productores digitalicen el registro de datos relacionados con sus actividades, como el tipo de alimentación, las prácticas de manejo de pasturas y el uso de tecnologías en la producción ganadera. Medir la huella de carbono en cada explotación permite realizar un análisis más preciso y aplicar estrategias más efectivas para reducir las emisiones de metano. De esta manera, los productores pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos y mejorar tanto la eficiencia productiva como la sostenibilidad de su ganadería.
El camino hacia una ganadería más sostenible
La gestión del metano no es solo una necesidad para enfrentar el cambio climático, sino también una oportunidad estratégica para mejorar la eficiencia de los sistemas productivos. Reducir las emisiones de metano contribuye a la sostenibilidad del sector ganadero, mejora la competitividad de los productores y cumple con las normativas ambientales que cada vez son más exigentes.
Los productores que adopten prácticas sostenibles y gestionen adecuadamente las emisiones de metano estarán mejor posicionados para optimizar su producción y avanzar hacia un futuro más sostenible y rentable.
Conoce a nuestro invitado
Pablo Cañada es ingeniero agrónomo graduado en la Facultad de Agronomía de UBA y cuenta con una maestría en Producción Animal. Actualmente, trabaja como consultor independiente y gestor ambiental en tambos, además de ser facilitador en producción animal sostenible. Con más de 12 años de experiencia, Pablo ha liderado proyectos de carbono en CREA y representa a la organización en diversas plataformas internacionales como la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) y la Global Roundtable for Sustainable Beef (GRSB). Su trabajo se centra en promover caminos hacia la descarbonización en el sector ganadero, con especial énfasis en la gestión de la huella de carbono y la sostenibilidad a largo plazo.
Mira el episodio completo aquí.
CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.