
CarneCast #78 - Diagnóstico de la ganadería argentina: ¿Qué dicen los indicadores? - MSc. Sebastian Riffel
Limitantes estructurales de la productividad ganadera en Argentina
En Argentina, la productividad de los sistemas de carne se encuentra condicionada por dos grandes cuellos de botella: la baja eficiencia reproductiva en la etapa de cría y el escaso peso promedio de faena. Estos factores, profundamente arraigados en la estructura técnica del sistema, limitan la capacidad de transformar recursos disponibles en kilos útiles de carne, afectando directamente la rentabilidad por hectárea.
Cría extensiva con baja eficiencia reproductiva
La cría sigue siendo el segmento más rezagado en términos de eficiencia técnica. Argentina mantiene una producción anual de aproximadamente 14 millones de terneros, con un índice de destete nacional promedio del 63%. Este valor ha fluctuado en las últimas décadas entre el 60 y 70%, muy por debajo del estándar técnico alcanzable, que supera el 85% en condiciones adecuadas de manejo, sanidad y nutrición.
Esta baja productividad está directamente relacionada con una alta proporción de vientres improductivos, cuya permanencia en el rodeo compromete la eficiencia global del sistema. Las causas principales se encuentran en la ausencia de planificación reproductiva, la escasa adopción del servicio estacionado, y la baja implementación de prácticas de control sanitario claves como el raspaje de toros o el uso sistemático de vacunas reproductivas y contra carbunclo.
Faena temprana: Desaprovechamiento del potencial animal
El peso promedio de faena en Argentina se sitúa en 228 kg de res con hueso, lo que refleja un modelo productivo enfocado en la salida anticipada del animal, con baja acumulación de tejido muscular. Este enfoque responde tanto a cuestiones estructurales del sistema comercial (donde no existe un diferencial económico significativo entre un novillo liviano y uno pesado) como a una transición forzada desde sistemas pastoriles hacia sistemas de encierre, sin una adaptación técnica que permita capitalizar la eficiencia del feedlot en ciclos más largos.
En términos comparativos, países de referencia como Estados Unidos faenan bovinos con pesos de carcasa cercanos a los 370–380 kg. La brecha de más de 140 kg por animal implica una pérdida significativa de productividad potencial y menor aprovechamiento del ciclo biológico del animal, en un contexto donde los costos de producción son crecientes y la competitividad internacional requiere mayor eficiencia.
Desplazamiento territorial y pérdida de base forrajera
El avance de la frontera agrícola desde el año 2000, impulsado por el crecimiento de la soja, generó la pérdida de aproximadamente 12 millones de hectáreas ganaderas, de las cuales 6 millones eran pasturas de alfalfa. Esta reconversión del uso del suelo trasladó la ganadería a ambientes más restrictivos, con menor oferta forrajera, deteriorando la base nutricional del sistema y comprometiendo aún más los índices reproductivos y de ganancia de peso.
Enfoque de mejora: Eficiencia por unidad biológica
El diagnóstico técnico muestra que la ganadería argentina no necesita más cabezas, sino mayor eficiencia por vientre y por animal faenado. La mejora del índice de destete y del peso final del bovino son los dos pilares fundamentales para incrementar los kilos por hectárea producidos. Esto requiere una revisión integral del enfoque de cría y terminación, que incluya:
- Profesionalización de la gestión reproductiva y sanitaria.
- Diseño de planes nutricionales adaptados al entorno.
- Selección genética enfocada en productividad.
- Revalorización de sistemas pastoriles eficientes.
- Reformulación del sistema de incentivos comerciales.
El margen técnico está disponible en cada una de estas decisiones. La capacidad de transformar recursos existentes en carne, sin necesidad de expansión territorial, representa la principal oportunidad para la ganadería argentina en el mediano plazo.
Conoce a nuestro invitado
El MSc. Sebastián Riffel es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Entre Ríos y cuenta con un Magíster Scientiae en Producción Animal con orientación en Nutrición de Rumiantes, obtenido en la Unidad Integrada INTA Balcarce – Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es titular de la consultora Elizalde & Riffel, y actualmente se desempeña como asesor privado y consultor técnico en empresas ganaderas de cría, recría y feedlot en Argentina y Uruguay, con foco en nutrición y sistemas de producción. Integra un grupo de investigación en la FCA–UNMdP, ha sido docente en múltiples capacitaciones profesionales, ha publicado trabajos científicos en congresos y revistas especializadas, y es coautor del libro “Estrategias de inclusión del corral en los sistemas ganaderos de la Argentina”.
Mira el episodio completo aquí.
CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.