CarneCast #71 - Prueba Pastoril CREA: Datos que transforman la elección de toros - MV. Marcelo Fernández

carnecast

Prueba pastoril: el estándar técnico que redefine la selección de toros

En sistemas de producción extensiva, la eficiencia reproductiva y la adaptabilidad del toro al ambiente pastoril son tan críticas como su potencial genético. Tradicionalmente, la selección de reproductores se ha basado en características fenotípicas, pero estos criterios ofrecen una visión parcial —y a menudo engañosa— de su verdadero desempeño a campo.

 

1. Evaluación bajo condiciones reales

Implementar una prueba pastoril consiste en evaluar toros en condiciones reales de campo, en la cual, durante varios meses, se mantienen exclusivamente a pasto, sin suplementación intensiva, y bajo un manejo técnico y controlado.

Este protocolo permite medir con precisión:

  • Su capacidad de conversión alimenticia en el entorno real.
  • Su rusticidad y resistencia a desafíos sanitarios naturales.
  • Su funcionalidad reproductiva y calidad seminal bajo estrés ambiental

En lugar de promedios estadísticos que diluyen casos atípicos, cada toro se evalúa con un umbral mínimo de rendimiento.

Solo aquellos que cumplen todos los parámetros —sanidad, adaptación y fertilidad— son validados como reproductores funcionales. Esto evita incorporar animales que “promedian bien” pero fallan en situaciones límite.

 

2. Datos integrales para la toma de decisiones

 

La combinación de:

  • Parámetros fenotípicos (ganancia diaria, conformación)
  • Indicadores reproductivos (calidad seminal, DEPs enriquecidos genómicamente).
  • Datos sanitarios (ausencia de vectores, resistencia a patógenos)

 Generan un perfil robusto que integra genética, sanidad y funcionalidad real a campo. Así, se modela la rentabilidad futura del rodeo con herramientas objetivas, no meramente visuales.

 

3. Cambio cultural en genética

Pasar de la compra impulsiva a decisiones estratégicas requiere educación del comprador y presión de la demanda. Un productor informado exigirá reproductores con datos comprobables, elevando el estándar de toda la industria.

 

4. Impacto económico y de sostenibilidad

Seleccionar toros verdaderamente funcionales:

  • Reduce pérdidas por baja fertilidad o enfermedades.
  • Optimiza el uso de recursos forrajeros.
  • Aumenta la predictibilidad de resultados productivos y la sostenibilidad a largo plazo.

¿Hasta qué punto tus criterios de selección reflejan el desempeño real de tus reproductores?Conocer y aplicar estos principios no es opcional: es la diferencia entre un rodeo con resultados predecibles y uno expuesto a riesgos invisibles.

 

 

Conoce al invitado

El MV. Marcelo Fernández es médico veterinario, egresado de la Universidad Nacional de La Plata - Argentina. Cuenta con una amplia trayectoria en producción animal, con especialización en ganadería de carne y sistemas pastoriles. Actualmente forma parte del Movimiento CREA, donde se desempeña como asesor técnico en proyectos de evaluación y mejoramiento genético. Su enfoque se basa en la incorporación de criterios técnicos, funcionales y productivos para la selección de toros en condiciones extensivas. Es un referente en la implementación de pruebas pastoriles como herramienta para lograr eficiencia, rusticidad y sostenibilidad en los hatos de carne.

Mira el episodio completo aquí.

CarneCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Genofeed | Provimi | Silvateam | Phibro

 

 

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.