AviPodcast #85 - Sostenibilidad real: Un país que alimenta millones con agua lluvia - MBA. Gonzalo Moreno
Introducción
La avicultura colombiana se ha consolidado como uno de los sectores agroindustriales de mayor crecimiento en las últimas dos décadas. Su evolución no solo se explica por el aumento de la demanda interna de proteína animal, sino también por la capacidad del sector para adaptarse a un entorno complejo, marcado por la alta dependencia de insumos importados y la necesidad de mantener la competitividad.
En este contexto, la sostenibilidad dejó de ser un concepto aspiracional para convertirse en una herramienta de gestión productiva.
Dependencia externa y eficiencia interna
Alrededor del 80% del costo de producción en la avicultura colombiana proviene del maíz y la soya importados, principalmente desde Estados Unidos. Este escenario obligó a los productores a desarrollar una cultura técnica orientada a maximizar la eficiencia en conversión alimenticia y optimizar cada recurso disponible dentro del sistema.
La ecuación es clara: cuando los insumos no dependen del control local, la eficiencia biológica y operativa se vuelve el factor decisivo. Esta mentalidad ha impulsado avances en formulación de dietas, manejo de agua, control ambiental y gestión integral de residuos.
Agua: del recurso al sistema
Uno de los hitos más notables del sector ha sido la incorporación del agua lluvia como fuente principal de abastecimiento.
Actualmente, más del 65% de las aves en Colombia se alimentan con agua captada y almacenada en reservorios próximos a las granjas.
Esta práctica no solo reduce la presión sobre fuentes hídricas convencionales, sino que también mejora la independencia operativa y disminuye costos energéticos asociados al bombeo o transporte de agua.
La gestión hídrica se integra así al modelo productivo como un factor de sostenibilidad medible, clave para garantizar continuidad y eficiencia en la producción.
Subproductos que regeneran
El aprovechamiento de la gallinaza y la pollinaza representa otro componente esencial del enfoque sostenible.
Su uso controlado como fertilizante orgánico ha permitido recuperar suelos antes degradados, fomentar el desarrollo de cultivos complementarios y cerrar ciclos productivos bajo un esquema de economía circular.
Esta práctica, acompañada de monitoreo técnico y control sanitario, convierte los residuos avícolas en una fuente de valor agrícola y ambiental.
Hacia una sostenibilidad certificada
El compromiso del sector con la sostenibilidad también se ha formalizado mediante la implementación de un sello avícola de sostenibilidad, validado por organismos de tercera parte y asociado a líneas de créditos verdes.
Este sistema de certificación integra tres dimensiones:
- Cumplimiento ambiental y manejo responsable del agua.
- Bienestar y desarrollo social dentro de las comunidades rurales.
- Viabilidad económica y gobernanza empresarial.
De esta manera, la sostenibilidad se concibe como una estrategia de competitividad, no solo como una obligación normativa.
Mirada hacia el futuro
La avicultura colombiana mantiene un crecimiento sostenido en producción y consumo interno, con desafíos claros hacia la automatización, la tecnificación de procesos y la formación de capital humano.
La eficiencia productiva seguirá siendo el eje central, pero con un enfoque cada vez más integral, donde la sostenibilidad, la bioseguridad y la trazabilidad ambiental definan el estándar del sector.
Conclusión
El caso colombiano demuestra que incluso en condiciones de dependencia externa, es posible construir una industria avícola resiliente, eficiente y sostenible.
La gestión del agua, el aprovechamiento de subproductos y la adopción de sistemas de certificación ambiental son pilares que refuerzan su proyección regional y posicionan a la sostenibilidad como una ventaja técnica, no solo reputacional.
Conoce al invitado
Desde 2018, Gonzalo Moreno se desempeña como Presidente de FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Colombia), representando al sector avícola a nivel nacional e internacional y administrando el Fondo Nacional Avícola (FONAV).
Su gestión se caracteriza por promover una visión integral de la avicultura, impulsando políticas públicas, sostenibilidad y competitividad para el sector. Antes de llegar a FENAVI, ocupó cargos directivos en Asocolflores, Keralty y Staffing de Colombia, además de haberse desempeñado como asesor jurídico en ACOSET.
Mira el episodio completo aquí.
AviPodcast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.