AviPodcast #84 - Coriza infecciosa: Diagnóstico, variabilidad y desafíos en el control - Dr. Yosef Huberman
La coriza infecciosa continúa siendo una de las enfermedades bacterianas más subdiagnosticadas y mal controladas de la avicultura moderna. A pesar de disponer de vacunas inactivadas desde hace décadas, la alta variabilidad genética de Avibacterium paragallinarum y los errores diagnósticos frecuentes explican su persistencia.
Diversidad de cepas y fallas vacunales
Desde 1962, el agente se ha clasificado en tres serogrupos (A, B y C) y múltiples serotipos (A1–A4, C1–C4). Esta diversidad genera falta de protección cruzada entre cepas y disminuye la eficacia de biológicos basados en cepas antiguas o de referencia internacional. La actualización periódica de los ceparios utilizados en vacunas es clave para mejorar su performance y adaptarlas a la realidad local.
Subdiagnóstico y dificultades de laboratorio
Avibacterium paragallinarum presenta exigencias de crecimiento complejas y es fácilmente sobrepasado por otros patógenos. Esto, sumado a la limitada cantidad de laboratorios especializados, provoca diagnósticos erróneos o parciales. Además, la coexistencia con bacterias como E. coli o Salmonella confunde la interpretación clínica, sobre todo en cuadros de cabeza hinchada o caídas de postura.
Impacto productivo
En ponedoras comerciales, las pérdidas pueden alcanzar 40–70% en la producción de huevos, mientras que en pollos de engorde se observa una significativa reducción en la ganancia de peso y aumento de conversión alimenticia. Las aves infectadas pueden convertirse en portadoras de por vida, reactivando la enfermedad ante cualquier estrés.
Estrategias de control
El control efectivo combina:
- Diagnóstico preciso, idealmente mediante PCR o secuenciación.
- Actualización de vacunas, incorporando cepas locales.
- Protocolos de vacunación adecuados, respetando intervalos y antígenos equivalentes entre dosis.
- Bioseguridad estricta, evitando granjas multiedad y manejando correctamente el ingreso de aves.
- Antibiogramas previos al tratamiento, para prevenir resistencias y asegurar eficacia terapéutica.
Perspectivas
Nuevas líneas de investigación buscan antígenos más universales, desarrollo de kits de ELISA específicos y uso de técnicas moleculares para tipificación directa de campo, todo con el fin de mejorar el diagnóstico y la cobertura vacunal.
La coriza infecciosa exige una respuesta integrada entre laboratorios, veterinarios y fabricantes de biológicos. Solo la actualización científica y la vigilancia activa podrán reducir su impacto sobre la productividad avícola.
Conoce al invitado
El Dr. Yosef Huberman es biólogo egresado de la Universidad de Tel Aviv (Israel, 2001) y Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), donde desarrolló su tesis sobre Cólera aviar.
Desde 2002 integra el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), desempeñándose en investigación y diagnóstico de enfermedades bacterianas que afectan a la producción avícola, entre ellas Salmonelosis, Cólera aviar, Coriza infecciosa y Colibacilosis.
Mira el episodio completo aquí.
AviPodcast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.