
AviPodcast #83 - Reflexiones sobre el negocio del pollo en Latinoamérica - Ing. Agr. Luis Cesio
Contexto productivo regional
La industria avícola latinoamericana se ha consolidado como una de las más dinámicas y competitivas del mundo. En países del Cono Sur —como Brasil, Argentina y Chile— la producción aviar cuenta con una ventaja estructural clave: la disponibilidad local de materias primas esenciales como maíz y soja, base de la alimentación avícola.
Sin embargo, el acceso a insumos no garantiza por sí mismo la competitividad. Los desafíos macroeconómicos, la volatilidad política y los cambios estructurales en los mercados han obligado a las empresas a desarrollar una capacidad de adaptación constante para sostener su rentabilidad y productividad a largo plazo.
Macroeconomía y gestión empresarial
En entornos volátiles, la competitividad no depende únicamente del costo de los granos o la genética disponible. La gestión interna de las empresas se vuelve determinante.
La estructura organizativa, la tecnología aplicada y, sobre todo, la calidad del equipo humano funcionan como una “tripulación” que permite mantener el rumbo aun en contextos adversos.
Las empresas con procesos sólidos y objetivos alineados logran navegar mejor en escenarios de incertidumbre, mientras que aquellas sin planificación ni cohesión interna se ven rápidamente afectadas por las oscilaciones económicas.
Evolución genética y necesidad de rusticidad
La velocidad de mejora genética en la avicultura es incomparable con otras especies animales. Los programas de selección actuales permiten obtener aves con crecimientos más rápidos, mejores índices de conversión alimenticia y mayor uniformidad.
Sin embargo, esta evolución exige un equilibrio delicado: la eficiencia no puede ir en detrimento de la rusticidad.
Un ave moderna debe combinar alto potencial productivo con capacidad de adaptación a las condiciones del campo. En contextos donde las condiciones ambientales o la infraestructura son variables, la rusticidad se convierte en un factor crítico de éxito.
Mano de obra y automatización
Uno de los principales desafíos actuales en la producción avícola es la escasez de mano de obra calificada.
Las nuevas generaciones muestran menor interés por los trabajos rurales o las actividades con alta demanda horaria, lo que ha llevado a una transformación profunda del manejo.
El reemplazo progresivo de tareas manuales por procesos automatizados se ha vuelto esencial:
- sistemas de ventilación controlada,
- alimentación automática,
- monitoreo digital del ambiente,
- bebederos tipo niple,
- y control de temperatura y humedad por sensores.
Esta transición no solo mejora la eficiencia, sino que reduce la dependencia de la experiencia empírica del operario, un factor cada vez más escaso en el campo.
Mercados y estándares de calidad
La producción destinada a exportación impone los estándares más exigentes de calidad, inocuidad y presentación.
Los mercados internacionales actúan como motores de mejora para toda la cadena:
las exigencias en características organolépticas, control de residuos y cumplimiento de normativas sanitarias terminan trasladándose también al mercado interno.
Por ello, los países que logran sostener una fuerte orientación exportadora tienden a evolucionar más rápidamente en sus prácticas productivas y de control.
Profesionalización y formación
La avicultura moderna demanda una formación integral del recurso humano.
Ya no alcanza con conocer la genética o la nutrición: el profesional debe comprender el ambiente, la sanidad, la logística y los aspectos de gestión.
La avicultura es, como se suele decir, “la actividad de los mil detalles”, donde cada variable —por mínima que parezca— puede marcar la diferencia entre el éxito y la pérdida económica.
El futuro del sector dependerá de la capacidad de atraer y formar nuevas generaciones de técnicos y profesionales que combinen pasión, conocimiento y compromiso con la excelencia.
Conclusión
La avicultura latinoamericana enfrenta una etapa de transformación estructural.
La estabilidad macroeconómica sigue siendo un desafío, pero el verdadero diferencial está en la adaptación, la profesionalización y la integración tecnológica.
El equilibrio entre productividad, rusticidad y gestión humana definirá qué empresas serán capaces de mantenerse competitivas en un mercado global cada vez más exigente.
Conoce al invitado
Luis Cesio es Ingeniero Agrónomo con más de 40 años de trayectoria en la industria avícola. Cuenta con amplia experiencia en dirección técnica, gestión comercial y liderazgo de equipos en empresas líderes de genética y producción aviar. Durante más de dos décadas formó parte de Aviagen, donde ocupó posiciones regionales de responsabilidad en el Cono Sur.
Actualmente trabaja como consultor independiente, brindando asesoramiento estratégico y técnico a empresas avícolas de toda América Latina, con foco en eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad productiva.
Mira el episodio completo aquí.
AviPodcast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.