AviPodcast #81 - Revolución digital en avicultura: Optimizando procesos con datos - Dr. David A. Vargas Arroyo

avipodcast

En la industria avícola, la gestión de datos ha pasado de ser un registro de cumplimiento a convertirse en el motor de decisiones estratégicas. Digitalizar no significa únicamente trasladar los chequeos de papel a una tablet. El verdadero cambio ocurre cuando los datos se diseñan para ser analizables, se estandarizan protocolos y se asegura que la información se capture en tiempo real, sin perder confiabilidad.

Uno de los mayores retos es cultural: dejar atrás la libreta y confiar en que un dato enviado desde planta a un servidor central será igual de sólido. A ello se suman detalles técnicos que parecen menores pero marcan la diferencia: usar siempre las mismas unidades, mantener catálogos fijos para evitar errores de escritura y diseñar formularios que reduzcan la variabilidad en la captura. Estos ajustes no solo simplifican la recolección, también hacen posible integrar información de distintas áreas —calidad, operaciones, logística— en un tablero único.

La estadística se vuelve entonces un aliado indispensable. Definir cuántas muestras tomar, con qué nivel de confianza y qué margen de error aceptar, deja de ser una intuición para convertirse en un método reproducible. Gracias a ello es posible validar intervenciones, decidir la compra de equipos o incluso rechazar soluciones que no cumplen con lo prometido. Las cámaras y sensores, potenciados con algoritmos de inteligencia artificial, amplían este horizonte: permiten medir sin descanso, detectar defectos en línea y generar bases de datos que antes eran impensables.

El futuro apunta hacia lo que se conoce como gemelo digital: una réplica virtual de la planta que refleja, segundo a segundo, lo que ocurre en el proceso productivo. Este enfoque no solo facilita reaccionar más rápido, sino que abre la puerta a la prevención, anticipando riesgos antes de que comprometan la inocuidad o el rendimiento. Lograrlo exige inversión en infraestructura, talento especializado y una cultura de análisis, pero el retorno en seguridad, eficiencia y credibilidad para la empresa es innegable.

En un sector cada vez más competitivo, quien logra transformar datos en decisiones no solo asegura la calidad de sus procesos, también marca el rumbo del futuro de la avicultura.

 

 

Conoce al invitado

El Dr. David Andres Vargas Arroyo se desempeña en el área de aseguramiento de calidad e inocuidad en Wayne Sanderson Farms. Con una sólida formación académica, es Ingeniero en Agroindustria Alimentaria por la Universidad Agrícola Panamericana Zamorano, tiene un Master en Ciencias Animales (Ciencias de la Carne) y un PhD en Ciencia Animal (Seguridad Alimentaria) por Texas Tech University.

En la actualidad su trabajo se centra en el análisis de datos operativos, de calidad y microbiológicos, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en los procesos productivos y asegurar el cumplimiento de normativas y estándares.

Mira el episodio completo aquí.

AviPodcast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Tryadd | Trouw Nutrition | NOVUS | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.