AviPodcast #80 - Micoplasmosis: Diagnóstico, control y persistencia de la enfermedad - Dr. Jose B. Poveda Guerrero

avipodcast

La micoplasmosis aviar, causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae, representa uno de los desafíos sanitarios más persistentes en la producción de pollos de engorde, reproductoras y ponedoras.

Su impacto se refleja en pérdidas productivas, caída en la postura, problemas respiratorios crónicos y coinfecciones con otros agentes, como virus de bronquitis infecciosa y E. coli.

Factores de persistencia

  • Ausencia de pared celular → resistencia natural a antibióticos betalactámicos.
  • Alta variabilidad antigénica → evasión del sistema inmune.
  • Tendencia a infecciones crónicas en articulaciones y membranas serosas.
  • Transmisión vertical y horizontal, generando portadores asintomáticos.
  • Supervivencia en polvo, plumas y equipos.

 

Diagnóstico

Históricamente, el diagnóstico se basaba en observación clínica, pruebas de aglutinación y Elisa. Actualmente, la PCR en tiempo real es la técnica de elección por su rapidez, sensibilidad y especificidad, complementada con PCR convencionales para diferenciar cepas vacunales de campo. El aislamiento en medios selectivos sigue siendo necesario para estudios de resistencia antimicrobiana.

 

Vacunación y control

Existen vacunas vivas atenuadas e inactivadas. Sin embargo, ninguna evita la infección; solo reducen la severidad clínica. Además, algunas cepas vacunales pueden derivar en variantes de virulencia, lo que exige un monitoreo constante.

El control efectivo requiere:

  • Uso de planteles libres de micoplasma en abuelas y reproductoras.
  • Bioseguridad estricta, especialmente en sistemas multiedad.
  • Estrategias vacunales combinadas (vivas + inactivadas).
  • Uso racional de antibióticos, con determinación de concentración mínima inhibitoria (CMI).

 

Conclusión

La micoplasmosis aviar seguirá siendo un desafío mientras convivan factores biológicos, ambientales y de manejo que favorecen su persistencia. La integración de bioseguridad, diagnóstico molecular y planes vacunales estratégicos es esencial para reducir su impacto en la industria avícola.

 

 

Conoce al invitado

El Dr. Jose Poveda Guerrero es Licenciado en Veterinaria y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (España), donde desarrolló su tesis doctoral en epidemiología de micoplasmas aviares. Realizó su posdoctorado en Hannover (Alemania, 1988-1989), donde caracterizó tres nuevas especies de micoplasmas aviares.

Su trayectoria académica lo llevó a ejercer como Profesor de Microbiología y Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Veterinaria de Córdoba hasta 1992. Desde 1995 es Profesor Titular en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y desde 2003 ocupa el cargo de Catedrático de Sanidad Animal en la misma institución. Además, dirige la División de Epidemiología del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA-ULPGC) desde 2002.

Actualmente, el Dr. Poveda centra su investigación en el aislamiento, identificación, genotipado y determinación de CMI de micoplasmas aviares y porcinos, consolidándose como uno de los referentes internacionales en este campo.

Mira el episodio completo aquí.

AviPodcast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Tryadd | Novus | Trouw Nutrition LATAM | Best Partners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.