AviPodcast #79 - Insectos en la dieta: Explorando el potencial de la larva soldado negra - Dr. Agustín Luna

avipodcast

Las larvas de Hermetia illucens, conocidas como mosca soldado negra, están ganando protagonismo como ingrediente alternativo en la alimentación de aves. Su interés se debe a características como una elevada eficiencia de conversión y una composición nutricional de alto valor.

En apenas 15 días, una larva puede aumentar su peso 10.000 veces, alimentándose de residuos orgánicos que carecen de valor comercial. Este rápido crecimiento se traduce en un insumo con proteína de alta biodigestibilidad (alrededor del 56%) y grasa de buena calidad, con una composición flexible que depende del sustrato de alimentación. Además, puede contener compuestos bioactivos como polifenoles, lo que amplía su valor funcional.

 

Aplicaciones en dietas avícolas

En etapas iniciales del ciclo productivo, donde la calidad del alimento balanceado es determinante para el desarrollo posterior, la harina de larva o incluso el insecto vivo/deshidratado pueden ser alternativas estratégicas. Además de su aporte nutricional, el suministro en forma entera estimula el comportamiento natural de picoteo, contribuyendo al bienestar animal.

 

Procesamiento y calidad

Una vez que las larvas alcanzan el tamaño y la composición deseada, comienza una etapa clave: el tratamiento postcosecha. Este conjunto de procedimientos busca garantizar la inocuidad sanitaria y preservar el valor nutricional de la proteína y la grasa contenidas en el insecto. El proceso incluye un escaldado inicial para sanitización, secado controlado (70–80 °C) y, en algunos casos, deslipidización para concentrar proteína y obtener aceite. El control de temperatura es clave para evitar la degradación de nutrientes y oxidación de lípidos.

 

Economía circular y fertilización
El aprovechamiento de residuos orgánicos como alimento para las larvas reduce la presión sobre insumos tradicionales y genera un subproducto sólido con alto contenido de quitina y quitosano, compuestos que mejoran la salud y el rendimiento vegetal. De este modo, el sistema productivo no genera residuos y convierte un pasivo ambiental en un insumo de valor.

 

Desafíos y limitantes
Actualmente, el principal obstáculo es el costo de producción y el grado de procesamiento requerido para obtener una harina proteica estable. La falta de marcos regulatorios específicos y precios de referencia también dificulta la inversión y el escalado. Sin embargo, su capacidad para aprovechar residuos, liberar granos para otros usos y reducir la dependencia de fuentes como la harina de pescado la convierten en una alternativa con alto potencial de crecimiento.

 

 

Conoce al invitado

Agustín Luna es licenciado en Química y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Con más de una década de trayectoria en investigación aplicada a la producción animal, ha estudiado el efecto de productos naturales —como terpenos bioactivos presentes en orégano y tomillo— como alternativa a antioxidantes sintéticos y antibióticos promotores del crecimiento. Posteriormente, investigó las emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de producción de carne en Argentina, principalmente en cerdos y aves. En los últimos años, ha enfocado su trabajo en el potencial de los insectos como ingrediente en dietas animales, evaluando su aporte nutricional y su papel en la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Mira el episodio completo aquí.

AviPodcast es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Tryadd | Novus | Trouw Nutrition LATAM | Best Partiners Academy

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.