AviPodcast #77 - Entre granjas y fronteras: Sanidad, comercio y prevención - Dr. Hernan Rojas

avipodcast

La importancia de la bioseguridad en la avicultura: Estrategias para garantizar la sanidad y sostenibilidad de la producción

La bioseguridad es un concepto crucial en la avicultura moderna. En un contexto global donde las enfermedades emergentes amenazan la salud animal y la seguridad alimentaria, mantener un sistema sanitario robusto en la industria avícola se ha convertido en una prioridad para garantizar la sostenibilidad de la producción y la apertura de mercados internacionales. En este artículo, se exploran las estrategias clave para fortalecer la bioseguridad en la avicultura, con un enfoque integral que va más allá de las granjas comerciales.

Bioseguridad: Un enfoque integral

La bioseguridad no se limita solo a medidas internas dentro de la granja. Para proteger la sanidad avícola, es necesario abordar todos los puntos de riesgo a lo largo de la cadena productiva. Esto incluye no solo la granja comercial, sino también los entornos circundantes, las granjas de traspatio, el transporte de aves y el movimiento de productos avícolas a través de la cadena de valor. Cada uno de estos puntos de contacto representa un riesgo potencial para la diseminación de enfermedades.

Las estrategias de bioseguridad deben ser holísticas y coordinadas, involucrando no solo a los productores, sino también a las autoridades sanitarias y organismos reguladores, así como a las empresas involucradas en la comercialización y transporte de productos avícolas.

 

Identificación de puntos críticos de riesgo

Un aspecto clave de la bioseguridad es la identificación y evaluación de riesgos en todas las fases de la producción avícola. Los principales puntos de riesgo incluyen:

  • Contaminación externa: El ingreso de agentes patógenos a través de personas, vehículos, herramientas y equipos contaminados es una de las principales formas de transmisión de enfermedades.
  • Infecciones de aves silvestres: Las aves migratorias pueden introducir enfermedades en las granjas avícolas. El control del ingreso de aves silvestres a los espacios de producción es esencial para evitar brotes.
  • Contaminación cruzada entre granjas comerciales y granjas de traspatio: La interacción entre estas dos tipologías de granjas puede facilitar la propagación de enfermedades.
  • Transporte de aves y productos avícolas: El movimiento de aves y productos avícolas, tanto dentro como fuera de la granja, debe ser cuidadosamente controlado para prevenir la diseminación de patógenos.

 

Estrategias clave de bioseguridad en la avicultura

Para proteger la sanidad de las aves y garantizar una producción segura, es fundamental implementar una serie de medidas técnicas en todos los puntos críticos identificados. A continuación, se describen algunas de las principales estrategias para fortalecer la bioseguridad en la avicultura:

1. Protocolos de Limpieza y Desinfección
La limpieza y desinfección son esenciales para reducir la carga microbiana en las instalaciones y equipos. Las zonas de entrada y salida deben someterse a un proceso riguroso de limpieza y desinfección, incluyendo la desinfección de vehículos, ropa y equipo que pueda estar en contacto con las aves. Las zonas de alto riesgo, como los pabellones y áreas de manejo de alimentos, deben ser limpiadas y desinfectadas con regularidad, siguiendo protocolos establecidos.

2. Control de Accesos y Restricciones de Movimiento
Limitar el acceso a las instalaciones y controlar el movimiento de personas y animales es fundamental para evitar la transmisión de enfermedades. Se deben implementar sistemas de bioseguridad externa que incluyan barreras físicas como duchas y pediluvios, así como restricciones para evitar la entrada de aves silvestres y otras especies no deseadas.

3. Detección Precoz y Respuesta Rápida
La detección temprana de brotes es crucial para limitar la propagación de enfermedades. La implementación de sistemas de monitoreo y análisis constante de la salud de las aves permitirá una respuesta rápida ante cualquier signo de infección. La vigilancia activa de las aves, especialmente en zonas de alta concentración, es fundamental para identificar enfermedades en su etapa más temprana.

4. Programas de Vacunación y Profilaxis
Las vacunaciones son una herramienta preventiva clave para reducir el riesgo de enfermedades infecciosas. Los programas de vacunación deben ser adaptados a las necesidades sanitarias específicas de cada región o granja y estar basados en una evaluación constante del riesgo. El uso de productos farmacológicos como antibióticos y desinfectantes también debe estar cuidadosamente regulado para evitar la resistencia a los tratamientos y asegurar la inocuidad alimentaria.

5. Capacitación y Sensibilización del Personal
El personal que trabaja en las granjas debe ser capacitado en buenas prácticas de bioseguridad, garantizando que se cumplan las normativas y procedimientos establecidos. La sensibilización sobre la importancia de mantener estrictos controles sanitarios, así como la correcta manipulación de animales y productos, es clave para asegurar la salud de las aves y la calidad de los productos avícolas.

 

Cooperación público-privada: Un pilar fundamental

La bioseguridad en la avicultura no es solo responsabilidad de los productores; debe involucrar a todos los actores de la cadena de valor, incluidos los gobiernos y organismos internacionales. La cooperación público-privada es esencial para crear un marco normativo robusto que garantice el cumplimiento de las mejores prácticas de bioseguridad y fomente la colaboración en tiempos de crisis.

Los gobiernos deben asegurarse de que existan regulaciones claras sobre sanidad animal, mientras que el sector privado debe garantizar el cumplimiento de estas normativas, invirtiendo en infraestructuras y procesos adecuados. Además, la colaboración en áreas como la investigación, la capacitación y la implementación de sistemas de trazabilidad es clave para garantizar la competitividad y sostenibilidad de la industria avícola.

 

Conclusiones

La bioseguridad es un componente esencial para garantizar la salud animal, la inocuidad alimentaria y el acceso a mercados internacionales en la avicultura. Las estrategias deben ser integrales, abarcando desde la granja hasta los entornos circundantes, y deben ser adaptadas a las realidades locales y globales. La implementación de protocolos efectivos de limpieza, control de accesos, detección precoz y cooperación público-privada son clave para lograr una producción avícola sana, sostenible y competitiva.

 

 

Conoce al invitado

Hernan Rojas es Médico Veterinario de la Universidad de Chile, con un Máster en Salud Animal y un Doctorado en Epidemiología Veterinaria y Economía de la Universidad de Reading, Inglaterra. Es Director de CERES BCA, donde lidera proyectos de bioseguridad y calidad alimentaria en especies terrestres y acuícolas.

Mira el episodio completo aquí.

AviPodcast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

Tryadd | NOVUS | Trouw Nutrition LATAM

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.