
AviPodcast #76 - Enterococcus Cecorum en Latinoamérica: ¿Lo estamos subdiagnosticando? - MSc. James Higuita
¿Qué es Enterococcus Cecorum?
Enterococcus cecorum es una bacteria que forma parte de la microbiota intestinal de las aves, donde generalmente no causa problemas. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como alteraciones en la integridad intestinal, esta bacteria puede convertirse en patógena. Este cambio en su comportamiento está relacionado con la presión para reducir el uso de antibióticos, lo que favorece el crecimiento de bacterias oportunistas que, en circunstancias normales, podrían mantenerse bajo control.
La capacidad de Enterococcus cecorum para traslocarse desde el intestino a otros órganos del cuerpo de las aves, como el hígado o las vértebras, le permite causar infecciones sistémicas. Las lesiones musculoesqueléticas, en especial la espondilitis, son una manifestación común de esta bacteria, lo que lleva a problemas de movilidad y, en casos graves, a la muerte de las aves.
El subdiagnóstico del problema
Uno de los mayores desafíos con Enterococcus cecorum es el subdiagnóstico. Debido a la falta de signos clínicos específicos y la presencia de síntomas comunes a otras enfermedades, muchos productores pasan por alto su diagnóstico. Los síntomas, como fiebre, plumas erizadas y debilidad generalizada, pueden confundirse fácilmente con infecciones más comunes, como E. coli o Salmonella, lo que retrasa el tratamiento adecuado y permite que el patógeno se propague dentro de los lotes.
Además, la bacteria se puede presentar de manera subclínica, lo que significa que los primeros signos de la infección pueden no ser evidentes hasta que las aves ya hayan sido descartadas por otras causas. Por esta razón, es crucial adoptar métodos de diagnóstico más detallados y precisos, como el aislamiento de Enterococcus cecorum en necropsias, para detectar su presencia antes de que cause un daño significativo.
Factores de virulencia y resistencia antibiótica
La aparición de cepas más virulentas de Enterococcus cecorum ha sido favorecida por la disminución en el uso de antibióticos en la producción avícola. Las investigaciones han demostrado que algunas cepas de esta bacteria son resistentes a antibióticos comunes, como las tetraciclinas y eritromicinas. Esta resistencia complica aún más el tratamiento, ya que los antibióticos tradicionalmente utilizados para controlar infecciones bacterianas no tienen un efecto significativo sobre estas cepas.
La capacidad de Enterococcus cecorum para formar biopelículas, estructuras complejas que protegen a las bacterias de los tratamientos antibióticos, también contribuye a su persistencia y capacidad de adaptación en condiciones de producción intensiva. Esto hace que el control de la infección sea aún más desafiante, especialmente en sistemas de producción sin antibióticos.
Estrategias para el control y prevención
Dado el riesgo asociado a Enterococcus cecorum, es esencial implementar estrategias eficaces de control y prevención:
- Fortalecimiento de la Integridad Intestinal: La salud intestinal es fundamental para prevenir la traslocación de Enterococcus cecorum. Mantener un equilibrio adecuado de la microbiota intestinal es clave, lo que puede lograrse mediante la utilización de probióticos, que ayudan a reforzar las defensas naturales del intestino.
- Diagnóstico Temprano: Es fundamental realizar necropsias y pruebas microbiológicas para identificar la presencia de Enterococcus cecorum en órganos fuera del intestino, como las vértebras y el hígado. Detectar la bacteria a tiempo puede evitar su propagación y mitigar los efectos negativos en la producción.
- Mejoras en la Bioseguridad: Mantener estrictos protocolos de bioseguridad en las granjas, desde la incubadora hasta los galpones, es esencial para evitar la propagación de esta bacteria. La desinfección adecuada y el control del ambiente son pasos críticos para minimizar el riesgo de infecciones.
- Uso de Alternativas a los Antibióticos: Con el objetivo de reducir la resistencia bacteriana, el uso de aditivos naturales, como los monoglicéridos de ácidos grasos, ha mostrado resultados prometedores en la prevención de la colonización de Enterococcus cecorum. Estos aditivos permiten mejorar la integridad intestinal y reducir el impacto de este patógeno sin recurrir a antibióticos.
Conoce al invitado
James Higuita es Médico Veterinario graduado de la Universidad de Antioquia (Colombia), con más de 15 años de experiencia en la industria avícola. Inició su carrera en 2008 como inspector veterinario en plantas de proceso, para luego desempeñarse como técnico, director de granjas y finalmente gerente de líneas avícolas en una empresa de alimentos concentrados. Actualmente es candidato a PhD en Poultry Science en la Universidad de Arkansas, donde también obtuvo su maestría en Ciencias Avícolas (MSc). Su enfoque actual combina investigación aplicada y experiencia de campo para abordar desafíos emergentes en salud y productividad avícola.
Mira el episodio completo aquí.
AviPodcast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.