Nutrición estratégica en el pre y posparto: Cómo el consumo de alimento e ingredientes funcionales impactan la salud de la cerda y la camada

campus porcino

El período del parto es considerado uno de los más desafiantes en la vida productiva de las cerdas, pues implica cambios metabólicos intensos que pueden comprometer tanto la salud de la hembra como el desempeño de la camada. Por ello, la ingesta adecuada y controlada de alimento en el preparto y en los primeros días después del parto se vuelve esencial para reducir complicaciones, favorecer la recuperación y asegurar mejores índices reproductivos.

En el preparto, el mantenimiento del consumo voluntario de ración es esencial. Cuando la cerda presenta una caída en el apetito, existe mayor riesgo de estreñimiento debido a la reducción de la motilidad intestinal, lo que dificulta el proceso de parto y compromete el bienestar. Además, la ingesta insuficiente en este momento está directamente asociada con una mayor incidencia de fiebre puerperal y metritis, condiciones que reducen la fertilidad y afectan la longevidad productiva de las cerdas (Niemi et al., 2017).

En los primeros días posteriores al parto, la rápida y gradual reanudación del consumo alimenticio se vuelve igualmente importante. Esta práctica favorece la recuperación metabólica, reduce la movilización excesiva de reservas corporales y garantiza una mejor producción de calostro y leche, factores indispensables para la supervivencia y el desarrollo de los lechones (Strathe et al., 2017). Para alcanzar este objetivo, la dieta debe poseer alta densidad energética y proteica, además de incluir ingredientes funcionales que actúen positivamente sobre la salud intestinal y uterina.

En este contexto, el uso de fibras con diferentes características de fermentación contribuye a mantener la motilidad intestinal y prevenir el estreñimiento. Paralelamente, los aditivos con acción antioxidante y antiinflamatoria fortalecen la respuesta inmune y reducen la incidencia de fiebre y metritis. Entre las soluciones disponibles para este momento crítico se destacan los estimbióticos, que potencian la fermentación de las fibras (Li et al., 2024), equilibran la microbiota intestinal y disminuyen el riesgo de estreñimiento, y los bioprotectores, que ayudan en la modulación de los procesos inflamatorios y favorecen la recuperación uterina.

Así, la combinación entre una estrategia nutricional bien planificada y el uso de ingredientes funcionales de alta tecnología es capaz de sostener el bienestar de las cerdas, reducir la incidencia de problemas posparto y mejorar la vitalidad de los lechones, asegurando no solo la productividad inmediata, sino también la longevidad de las hembras en los ciclos siguientes.

 

Referencias bibliográficas

  • Li, J., Chen, W. N., Sun, W. J., Cordero, G., Hasan, S., Bontempo, V., ... & Jiang, X. R. (2024). Effects of dietary supplementation of stimbiotics to sows on lactation performance, immune function, and anti-inflammatory and antioxidant capacities during late gestation and lactation. Veterinary Sciences, 11(2), 53.
  • Niemi, J. K., Bergman, P., Ovaska, S., Sevón-Aimonen, M. L., & Heinonen, M. (2017). Modeling the costs of postpartum dysgalactia syndrome and locomotory disorders on sow productivity and replacement. Frontiers in Veterinary Science, 4, 181
  • Strathe, A. V., Bruun, T. S., & Hansen, C. F. (2017). Sows with high milk production had both a high feed intake and high body mobilization. Animal, 11(11), 1913-1921.

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.