¿”El” o “los” virus de Influenza?: Implicancias de la diversidad genética del virus de Influenza

campus porcino

El virus de Influenza A (VIA), es un patógeno endémico global y uno de los principales agentes etiológicos del Complejo Respiratorio Porcino (CRP). Provoca la influenza o gripe porcina, una enfermedad respiratoria aguda de alta morbilidad y baja mortalidad, que genera enormes pérdidas económicas. La infección por VIA produce signos respiratorios acompañados de un cuadro febril que reduce el consumo de alimento y, en cerdas, genera repeticiones de celo, abortos y reducción del número de lechones nacidos vivos. Adicionalmente, predispone a infecciones bacterianas secundarias, las cuales pueden agravar los cuadros clínicos e incrementar la tasa de mortalidad y la necesidad del uso de antimicrobianos (Agerlin et al., 2024). 

En su superficie, el virus de Influenza presenta a modo de espículas, dos glicoproteínas: la Hemaglutinina (HA) y la Neuraminidasa (NA), principales blancos de la respuesta inmune frente a este agente. Existen diferentes tipos de HA y NA y su combinación da lugar a la clasificación de los VIA en subtipos virales. Los más frecuentes en cerdos son los subtipos H1N1, H3N2 y H1N2. Es importante destacar que no existe protección cruzada entre los subtipos virales. Los  subtipos clásicos en cerdos son: H1avN1, H3N2 y H1huN2 además de las reordenaciones entre ellos y  con el linaje pandémico H1pdmN1.Es importante destacar que no existe protección cruzada entre los subtipos virales.

A diferencia de otras especies, los cerdos pueden infectarse con virus de influenza de origen porcino, humano y aviar. Dado que el genoma del virus de Influenza es ARN segmentado, cuando un cerdo se infecta simultáneamente con diferentes VIA, es posible que éstos intercambien sus segmentos de ARN. De este modo, se generan nuevos virus recombinantes, eventualmente de mayor patogenicidad y capaces de propagarse a las personas. Por estos motivos, la infección de los cerdos con el virus de Influenza también es de gran importancia para la Salud Pública. 

Además de recombinación, los VIA pueden sufrir mutaciones, lo que incrementa aún más su diversidad genética (Van Reeth y Vincent, 2019). 

En España más del 90 % de las granjas son seropositivas a uno o más subtipos de VIA (Fraile et al., 2010; Simon-Grifé et al., 2011). La prevalencia de los distintos subtipos de virus detectados de casos clínicos en este país exhibe variaciones significativas a lo largo del tiempo y entre las diferentes regiones geográficas. Específicamente, entre 2018 y 2023, se ha observado un incremento en los subtipos H1pdm y H3, alcanzando una prevalencia similar para todas las HA en 2023  (Gráfico 1 y Tabla 1) (Casanovas et al., 2024).

Gráfico 1. Evolución de hemoaglutininas (HA) de virus de Influenza detectados de casos clínicos de cerdos en España de 2018 a 2023.

H1av (H1 de origen aviar); H1hu  (H1 de origen humano);  H1pdm (H1 pandémico)

Obtenido de: Casanovas et al., 2024 - ESPHM 2025. VVD-PP-60. 

Tabla 1. Distribución de hemoaglutininas (HA) de virus de Influenza detectados de casos clínicos de cerdos por zonas geográficas en España de 2018 a 2023.

Zona

H1av (%)

H1hu (%)

H1pdm (%)

H3 (%)

N°casos

Noreste

37,6

34,7

19,4

8,3

242

Noroeste

54,8

19,2

9,6

16,4

73

Sudeste

39,5

30,2

18,6

11,6

86

Sudoeste

50

22,7

11,4

15,9

44

H1av (H1 de origen aviar); H1hu  (H1 de origen humano);  H1pdm (H1 pandémico)

Obtenido de: Casanovas et al., 2024 - ESPHM 2025. VVD-PP-60. 

Las vacunas contra VIA reducen la gravedad de los signos clínicos (en reproductoras, transición y cebo) y contribuyen al  control de la enfermedad al disminuir la carga viral pulmonar y la diseminación del virus (Deblanc et al., 2020). Sin embargo, la ausencia de inmunidad heteróloga y la variedad de subtipos virales de Influenza circulantes en las granjas representa un desafío para la prevención y el control de esta enfermedad. Un óptimo protocolo vacunal en función de la fase productiva en la que circule el virus y la adecuada elección de la/s vacuna/s, un, son parte del éxito del control de la enfermedad Ya que los inmunógenos sólo serán efectivos si confieren protección contra el/los subtipo/s presentes en la granja. 

Más info en https://swinehealth.ceva.com/porciplanet/gripe-porcina-en-espa%C3%B1a

 

 

Referencias bibliográficas

  • Agerlin, M. V., Simon, G., de Antonio, E. M., Everett, H. E., Chiapponi, C., Harder, T. C., ... & Larsen, L. E. (2024). Swine influenza viruses and its Co-infections-A perspective from six european countries. In IPVS & ESPHM: 27th International Pig Veterinary Society Congress & 15th European Symposium of Porcine Health Management; 4th-7th June 2024; Leipzig, Germany (p. 169).
  • Casanovas, C., Oliver, S., Cárceles, S., Garza, L., Mesonero, S., Cerro, F., Espigares, D. (2024). Evolución del virus de la gripe porcina en España de 2018 a 2024. VVD-PP-60. ESPHM 2025
  • Deblanc, C., Quéguiner, S., Gorin, S., Chastagner, A., Hervé, S., Paboeuf, F., & Simon, G. (2020). Evaluation of the Pathogenicity and the Escape from Vaccine Protection of a New Antigenic Variant Derived from the European Human-Like Reassortant Swine H1N2 Influenza Virus. Viruses, 12(10), 1155. https://doi.org/10.3390/v12101155
  • Van Reeth, K., Vincent A. L. (2019). Influenza viruses. En: J.J. Zimmerman, L.A. Karriker, A. Ramirez, K.J. Schwartz, G.W. Stevenson, J. Zhang (Ed). Diseases of Swine (11 ed., pp. 576–593). John Wiley & Sons, Inc., Ames, IA. https://doi.org/10.1002/9781119350927.ch36

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.