
Factores que afectan la digestibilidad del maíz en feedlot
El maíz es la principal fuente de energía en los feedlots gracias a su alto contenido de almidón disponible. Sin embargo, su digestibilidad varía según el tipo de grano, el método de procesamiento y la composición de la dieta. Cuando la digestión del almidón es ineficiente, disminuye la conversión alimenticia, aumentan las pérdidas en la bosta y se eleva el riesgo de trastornos digestivos, como la acidosis ruminal.
Para maximizar el aprovechamiento del maíz, es clave entender cómo su estructura y composición afectan la fermentación ruminal y la utilización del almidón. Un manejo adecuado de estos factores permite mejorar la eficiencia de conversión y reducir los costos de alimentación.
Estructura del grano y tipos de maíz
El almidón del maíz está encapsulado en el endospermo, rodeado por una matriz proteica y protegido por el pericarpio. La dureza del endospermo varía según el tipo de grano:
- Maíz dentado: Posee un endospermo harinoso con una matriz proteica más laxa, lo que facilita la degradación ruminal del almidón y permite una mayor digestibilidad sin necesidad de procesamiento adicional.
- Maíz flint (duro): Hoy, en el flint, la matriz proteica es más densa y dificulta el acceso de las bacterias. Su endospermo vítreo y compacto dificulta la digestión ruminal del almidón si no se procesa adecuadamente.
- Híbridos intermedios: Combinan características de ambos, ofreciendo un equilibrio entre digestibilidad y estabilidad en almacenamiento.
Figura: Estructura del grano de maíz
El acceso al almidón depende de la ruptura del pericarpio y la degradación de la matriz proteica, procesos que pueden optimizarse con distintos métodos de procesamiento.
1. Procesamiento del grano y su impacto en la digestibilidad
El método de procesamiento influye en la velocidad de fermentación y en la eficiencia de utilización del almidón. Los principales métodos utilizados en feedlots se presentan en la siguiente tabla:
Velocidad de Digestión |
Método de Procesamiento |
Rápida |
Maíz rolado al vapor (steam-flaked corn) |
↑ |
Maíz de alta humedad (quebrado y almacenado en silo bunker) |
Maíz de alta humedad entero (almacenado sin quebrar) |
|
↓ |
Maíz rolado en seco (dry rolled corn) |
Lenta |
Maíz entero seco (dry whole corn) |
El maíz de alta humedad y el maíz rolado al vapor presentan una mayor digestibilidad porque el almidón sufre un proceso de gelatinización, lo que incrementa su fermentabilidad en el rumen. En el caso del maíz rolado al vapor, se produce una desnaturalización de las proteínas, lo cual permite que las bacterias del rumen accedan al almidón. En el maíz de alta humedad, durante el proceso de ensilado, las bacterias del silo rompen la matriz proteica, dejando el almidón más disponible para las bacterias ruminales. En contraste, el maíz entero seco tiene la menor digestión ruminal, ya que su pericarpio intacto dificulta el acceso de los microorganismos.
2. Relación forraje-concentrado
La proporción de fibra en la dieta modula la tasa de pasaje del alimento y la fermentación ruminal del almidón:
- Dietas con mayor fibra: Aumentan la tasa de pasaje, reduciendo el tiempo de exposición del almidón a la fermentación ruminal y disminuyendo su digestibilidad.
- Dietas con mayor inclusión de grano: Favorecen la fermentación del almidón en el rumen, pero pueden aumentar el riesgo de acidosis ruminal si la fibra efectiva no se maneja adecuadamente.
Cuando el almidón llega en exceso al intestino grueso, la fermentación es menos eficiente y parte de la energía se pierde en la bosta.
3. Edad del animal
La eficiencia en la digestión del maíz varía con la edad y el desarrollo digestivo del bovino:
- Terneros: Presentan mayor frecuencia de masticación, pero su capacidad para reducir el tamaño de partícula del grano es menor, lo que afecta la digestión del maíz entero.
- Bovinos de mayor edad: Poseen mayor actividad enzimática en el intestino delgado, lo que mejora la digestión post ruminal del almidón.
Sin embargo, cuando se utiliza grano procesado, la diferencia en digestibilidad entre categorías es mínima.
Consecuencias de una digestibilidad deficiente
- Pérdidas de almidón en la bosta: En dietas con maíz entero, hasta un 30% del almidón se excreta sin digerir, lo que representa una ineficiencia en la utilización del alimento.
- Acidosis ruminal: El exceso de almidón fermentable en el rumen provoca un descenso del pH, favoreciendo la proliferación de bacterias productoras de ácido láctico. Esto puede derivar en laminitis, pérdida de eficiencia y riesgo de muerte súbita.
- Menor eficiencia de conversión: Una digestión ineficiente del almidón reduce la conversión alimenticia y encarece el costo del kilo ganado.
Conclusión
La digestibilidad del maíz en feedlot está influenciada por el tipo de grano, el método de procesamiento y la composición de la dieta. Un procesamiento adecuado, junto con un balance óptimo entre fibra y concentrado, permite maximizar la utilización del almidón y reducir el impacto de trastornos digestivos.
Optimizar la digestión del maíz es clave para mejorar la eficiencia de conversión y la rentabilidad del engorde a corral.
Bibliografía
- Owens, F., & Soderlund, S. (2007). Ruminal and postruminal starch digestion by cattle.
- Beef Research (2023). Feed grains for beef cattle. Recuperado de beefresearch.ca.
- Rahimi, A., Naserian, A.A., Valizadeh, R., et al. (2020). Effect of different corn processing methods on starch gelatinization, granule structure alternation, rumen kinetic dynamics and starch digestion. Animal Feed Science and Technology, 268, 114572.
- Stock, R., & Britton, R. (1993). Effect of corn processing on ruminal starch digestion.
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.