Reducción del uso de antibióticos: Estrategias nutricionales para mantener la salud animal

campus porcino

La reducción del uso de antibióticos en la producción animal es uno de los grandes desafíos del sector agropecuario en la actualidad. Impulsada por regulaciones más estrictas, preocupaciones de salud pública y la creciente demanda de productos sostenibles, esta práctica exige alternativas que mantengan la salud y el desempeño de los animales sin comprometer la eficiencia productiva.

En el caso de los cerdos, la salud intestinal es un factor crítico, ya que en este entorno ocurre la absorción de nutrientes esenciales para el crecimiento, especialmente en lechones en la fase de destete. Para reducir el uso de antimicrobianos, las soluciones nutricionales innovadoras han demostrado ser altamente eficaces. Entre ellas destacan los ácidos grasos de cadena corta y media (MCFA), incluyendo la monolaurina, un α-monoglicérido derivado del ácido láurico que actúa como antimicrobiano no antibiótico, con alto impacto sobre patógenos grampositivos como Staphylococcus spp. y Streptococcus spp., así como sobre virus con envoltura lipídica, como PRRSv y PEDv.

Los α-monoglicéridos combinan una molécula de glicerol con un ácido orgánico, formando compuestos independientes del pH que promueven la inactivación de bacterias grampositivas y virus con envoltura lipídica, al mismo tiempo que refuerzan el sistema inmunológico de los animales. Esta acción resulta en la reducción de mortalidad y morbilidad, mejora de los parámetros productivos y mantenimiento de la integridad de la microbiota intestinal.

Estudios recientes demuestran que la inclusión de MCFA y α-monoglicéridos en dietas para lechones puede mejorar significativamente el rendimiento productivo. Un experimento con cerdos en fase de recría evaluó diferentes niveles y combinaciones de MCFA, monolaurina y ácido láctico. Los resultados mostraron que la adición del blend aumentó el consumo diario de alimento (ADFI) y la ganancia diaria de peso (ADG), resultando en un mayor peso final de los animales en comparación con el grupo control.

Otra herramienta estratégica son los inmunomoduladores, que estimulan la respuesta inmune natural del animal, aumentando la resistencia a infecciones y reduciendo la necesidad de intervenciones con antibióticos. Cuando se integran a la dieta de manera planificada, estos aditivos contribuyen al mantenimiento de la salud intestinal, la función hepática y el bienestar general, al mismo tiempo que favorecen el desempeño productivo.

El uso combinado de estas soluciones resulta en beneficios claros: mayor eficiencia digestiva, reducción de pérdidas por enfermedades, aumento de la uniformidad y del peso de la camada, además de contribuir a la sostenibilidad de la granja. Al reducir la dependencia de antibióticos, los productores no solo preservan la salud animal, sino que también cumplen con las exigencias regulatorias y las expectativas de consumidores cada vez más conscientes.

 

Referencias bibliográficas

  • Faccin, J. E., Tokach, M. D., Allerson, M. W., Woodworth, J. C., DeRouchey, J. M., Dritz, S. S., ... & Goodband, R. D. (2020). Relationship between weaning age and antibiotic usage on pig growth performance and mortality. Journal of animal science, 98(12), skaa363.
  • Thomas, L. L., Woodworth, J. C., Tokach, M. D., Dritz, S. S., DeRouchey, J. M., Goodband, R. D., ... & Jones, A. M. (2020). Evaluation of different blends of medium-chain fatty acids, lactic acid, and monolaurin on nursery pig growth performance. Translational Animal Science, 4(2), 548-557.
  • Xiong, X.; Tan, B.; Song, M.; Ji, P.; Kim, K.; Yin, Y.; Liu, Y. (2019). Nutritional intervention for the intestinal development and health of weaned pigs. Frontiers in veterinary science, 6, 46.

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.