
Micotoxinas en cerdos: El valor estratégico de los secuestrantes
En los sistemas de producción porcina, la presencia de micotoxinas en el alimento representa una amenaza constante para la salud y el rendimiento de los animales. Estas toxinas, producidas por géneros de hongos como Fusarium, Aspergillus y Penicillium, afectan el sistema inmunológico, dañan órganos clave como el intestino delgado y el hígado, y provocan un marcado estrés oxidativo. A nivel intestinal, comprometen la integridad de la mucosa, reduciendo la absorción de nutrientes y perjudicando directamente la eficiencia alimenticia y la rentabilidad de la granja.
Para evaluar el impacto de las micotoxinas, así como la eficacia de los secuestrantes utilizados para mitigarlas, se pueden realizar mediciones específicas en tejidos hepáticos, intestinales e inmunológicos. A través del análisis de líneas celulares modelo como LMH (hígado), IPEC-J2 (intestino) y 3D4/21 (sistema inmune), es posible determinar parámetros clave como viabilidad celular, producción de radicales libres y niveles de citoquinas inflamatorias, todos ellos indicadores directos del daño inducido por la exposición a micotoxinas.
La prevención se basa en un monitoreo riguroso de las materias primas, lo que permite clasificar el nivel de riesgo (bajo, moderado o alto) y adoptar medidas correctivas en forma oportuna. Entre estas medidas, se destaca el uso de secuestrantes con capacidad de adsorción y biotransformación, que reducen la biodisponibilidad y toxicidad de las micotoxinas. Además, se recomienda complementar la dieta con aditivos funcionales con efecto prebiótico (como beta-glucanos y biopolímeros de glucosa) y hepatoprotectores, que fortalecen la salud intestinal y hepática, mejorando la resiliencia del animal frente a este desafío nutricional.
En este contexto, resulta esencial disponer de un secuestrante de alta calidad, con eficacia comprobada incluso ante escenarios de alta exposición a micotoxinas, capaz de minimizar el daño hepático y mantener el desempeño productivo de los cerdos. Su efectividad se refleja en animales con hígados menos afectados, mayores ganancias diarias de peso y una conversión alimenticia más eficiente en comparación con aquellos cerdos que no reciben protección.
Fuente: Selko (2009).
En síntesis, la gestión del riesgo por micotoxinas requiere un enfoque integral que combine monitoreo exhaustivo, diagnóstico preciso y el uso de un secuestrante eficaz, junto con aditivos funcionales que refuercen la salud general de los cerdos y su capacidad de respuesta frente a este enemigo invisible pero persistente.
Referencias bibliográficas
- Andretta, I.; Kipper, M.; Lehnen, C.; Hauschild, L.; Vale, M.; Lovatto, P. (2012). Meta-analytical study of productive and nutritional interactions of mycotoxins in growing pigs. Animal, 6(9), 1476-1482.
- Mo, Y.; Ruan, M.; Wang, J.; Liu, Y.; Wu, Y.; Wang, G.; Han, Y.; Wan, H.; Lamesgen, D.; Kuca, K.; Deng, K. & Sun, L. H. (2023). Mitigating the adverse effects of Aflatoxin B1 in LMH, IPEC-J2 and 3D4/21 cells by a novel integrated agent. Food and Chemical Toxicology, 178, 113907.
- Selko. (2009). TOXO®-XL maintains piglet performance and supports organs during multiple mycotoxin challenges.
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.