Nutrición y condición corporal en el periparto: Factores clave para una alta productividad
El período periparto (o período de transición), que abarca desde los siete días previos al parto hasta los siete días posteriores, es una etapa crítica para las hembras porcinas debido a las altas demandas nutricionales asociadas tanto al desarrollo de los fetos como de la glándula mamaria. Durante este tiempo, su metabolismo se adapta priorizando el uso de glucosa para estos destinos, lo que conlleva la movilización de sus propias reservas corporales y el ingreso a un estado catabólico (cetosis). Aunque este proceso es biológicamente normal, es esencial minimizar la movilización de reservas a través de la implementación de una adecuada estrategia de alimentación, asegurando que las hembras lleguen al parto en una condición corporal óptima (Martineau et al., 2013; Cools et al., 2014).
Durante el último tercio de la gestación (85-115 días), una estrategia comúnmente utilizada es aumentar el suministro de alimento en 200-300 gramos por hembra. Esto ayuda a evitar un catabolismo excesivo, lo que podría afectar el crecimiento fetal y resultar en lechones con bajo peso y una mayor variabilidad de peso intracamada. Según Decaluwé et al. (2013), incrementar la ingesta de energía y proteína durante este período mejora el peso de nacimiento de la camada, la tasa de supervivencia pre-destete y la producción de calostro, tanto en cantidad como en calidad.
Es importante destacar que, el día del parto, la ingesta de alimento debe limitarse a alrededor de 2-2,5 kg/día para favorecer la ocurrencia de un parto ágil y limpio. Niveles de alimentación superiores pueden generar constipación en las hembras, lo que prolongaría el parto y afectaría la viabilidad de los lechones, aumentando la tasa de nacidos muertos. Además, se busca evitar el síndrome de disgalactia postparto (mastitis, metritis y agalactia), lo que comprometería la adecuada ingesta de calostro y leche, afectando directamente la viabilidad y el crecimiento de la camada (Papadopoulos et al., 2010; Tabeling et al., 2013).
Durante la lactancia, resulta esencial incrementar nuevamente la ingesta de alimento por parte de las hembras para optimizar tanto su metabolismo como el crecimiento de las camadas. Cools et al. (2014) observaron que, al aumentar la ingesta, se incrementa la producción de leche y la ganancia de peso de la camada, y disminuye la movilización de las reservas corporales de la hembra. Además, se acorta el intervalo destete-celo y mejora el desempeño reproductivo en el ciclo posterior.
Cabe destacar que para que las hembras lleguen al parto en una condición corporal ideal, no solo es necesario implementar una estrategia de alimentación adecuada en el período periparto, sino también durante la totalidad de la gestación. Si bien todas las hembras movilizan tejido magro y graso durante el período gestacional, aquellas con exceso de condición corporal experimentan una mayor movilización, con una mayor reducción del espesor de grasa dorsal. Este mayor catabolismo se traduce en una menor producción de calostro y una menor calidad del mismo, lo que impacta negativamente en la camada. Aquellas hembras que llegan al parto en una condición corporal ideal registran una mayor producción de calostro, además de presentar una composición nutricional superior. Por otra parte, un exceso de condición corporal puede llevar a una ingesta insuficiente durante la lactancia, lo que reduce la producción de leche y afecta negativamente el crecimiento de la camada predestete (Decaluwé et al., 2013; Cools et al., 2014; Decaluwé et al., 2014).
Conclusión
Adaptar las estrategias de alimentación a las necesidades nutricionales de las hembras porcinas en las diferentes etapas de su ciclo reproductivo es esencial para maximizar su productividad. Las estrategias nutricionales deben ser definidas según las condiciones específicas de cada granja, basadas en la asesoría del nutricionista y teniendo en cuenta factores como la genética y las instalaciones.
Garantizar una nutrición adecuada durante toda la gestación, incluida la etapa periparto, permite a las hembras llegar al parto en una condición corporal ideal, lo que reduce la pérdida excesiva de reservas corporales. Esto mejora la producción y la calidad del calostro, favorece el crecimiento de la camada y optimiza el peso al destete, lo que contribuye al éxito de las granjas.
Referencias bibliográficas
- Cools, A.; Maes, D.; Decaluwé, R.; Buyse, J.; van Kempen, T.; Liesegang, A.; Janssens, G. (2014). Ad libitum feeding during the peripartal period affects body condition, reproduction results and metabolism of sows. Animal reproduction science, 145(3-4), 130-140.
- Decaluwé, R.; Maes, D.; Declerck, I.; Cools, A.; Wuyts, B.; De Smet, S.; Janssens, G. (2013). Changes in back fat thickness during late gestation predict colostrum yield in sows. Animal, 7(12), 1999-2007.
- Decaluwé, R.; Maes, D.; Cools, A.; Wuyts, B.; De Smet, S.; Marescau, B.; De Deyn, P.; Janssens, G. (2014). Effect of peripartal feeding strategy on colostrum yield and composition in sows. Journal of Animal Science, 92(8), 3557-3567.
- Martineau, G.; Le Treut, Y.; Guillou, D.; Waret-Szkuta, A. (2013). Postpartum dysgalactia syndrome: a simple change in homeorhesis?. Journal of Swine Health and Production, 21(2), 85-93.
- Papadopoulos, G. A., Vanderhaeghe, C., Janssens, G. P., Dewulf, J., & Maes, D. G. (2010). Risk factors associated with postpartum dysgalactia syndrome in sows. The Veterinary Journal, 184(2), 167-171.
- Tabeling, R., Schwier, S., & Kamphues, J. (2003). Effects of different feeding and housing conditions on dry matter content and consistency of faeces in sows. Journal of animal physiology and animal nutrition, 87(3‐4), 116-121.
- Van den Bosch, M., Soede, N., Kemp, B., & van den Brand, H. (2023). Sow nutrition, uterine contractions, and placental blood flow during the peri-partum period and short-term effects on offspring: a review. Animals, 13(5), 910.
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.